BASES DE LA ECONOMÍA COLONIAL
Durante el período colonial la economía de nueva granada se basó en la minería o explotación del subsuelo, con el fin de extraer oro y plata para llevar a Europa. El desarrollo de la agricultura y la ganadería se limitó, casi en su totalidad, al consumo local. La producción, el fisco, la explotación de recursos y la estructura socio- política se ordenaron alrededor de la concepción absolutista y mercantilista que caracterizaba a la Corona.
Castilla organizó y controló, desde la península, la economía de las posesiones españolas en América, orientada a solucionar las necesidades de España. Por eso se concentró en la extracción de materias primas y de metales preciosos oro y plata para sostener su hegemonía en Europa. La monarquía también se preocupó por crear condiciones que permitieran cultivar productos tropicales en algunas zonas de América, especialmente cerca al mar,: caña de azúcar, tabaco, cacao, algodón, arroz y madera.
No obstante, se puede decir que en Nueva Granada no existieron plantaciones, o sea, grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de un solo producto para el comercio internacional. Predominó, en cambio, el sistema de hacienda señorial, especialmente en el valle del Cauca y en la Sabana de Bogotá, que producía varios productos para el consumo local. La Corona, durante casi toda la Colonia, impuso un rígido sistema de monopolio mercantil, con estricta fiscalización estatal, para impedir el acceso de los extranjeros a los recursos americanos y retener el derecho de comerciar productos europeos.
Pregunta. ¿ La Corona, durante casi toda la Colonia, impuso un rígido sistema de monopolio mercantil, con estricta fiscalización estatal, para impedir el?