APORTES DEL MODERNISMO A LA LITERATURA EN COLOMBIA CAMBIOS LITERARIOS Además de los aportes del modernismo en cuanto al cambio de la situación de la literatura colombiana dentro de la historia de la Literatura Universal, el modernismo generó cambios concretos en cuanto a los temas y a las formas que caracterizaron a la literatura antes del modernismo. → A continuación veremos algunos cambios surgidos durante este período. TEMAS La interioridad. Como ya se ha visto, durante el modernismo aparece la idea de que la literatura debe alejarse tanto de la política como de las creencias religiosas. Esta idea, sin embargo, generó un problema: si la literatura no expresa las creencias en Dios, o en los valores de la nación, entonces, ¿Qué se debe expresar? →La respuesta de los escritores modernistas fue muy interesante, la poesía debe expresar la anterioridad del poeta, en su difícil relación con el mundo exterior en el que vive. La poseía como tema. Otra preocupación de los escritores modernistas fue la literatura misma. Ante la conclusión de que la función de la literatura ya no era enseñar y orientar a la gente en los valores religiosos y políticos, los modernistas comenzaron a considerar la literatura misma como un tema por tratar. El lugar del artista en la sociedad. Otra de las preguntas recurrentes en los escritores modernistas, fue sobre el lugar del artista en una sociedad que estaba cambiando muy rápido. →Esta pregunta fue simultáneamente la pregunta sobre la función de la literatura y del arte en esa sociedad. FORMAS Cambios en el verso. No solo en Colombia, sino en Latinoamérica, la poesía fue la forma literaria por excelencia en el período del modernismo. A excepción de las obras narrativas de Tomás Carrasquilla y de la novela de José Asunción Silva (De Sobremesa), la producción literaria del modernismo se centró en el verso. Y fue este género en donde hubo más cambios formales y en donde se le dio al castellano una renovación sorprendente. Nuevos metros. Tanto la medida de cada verso, como la utilización de nuevas estrofas, fueron dos de los cambios que introdujo el modernismo. Nuevos ritmos. Tal vez no haya un período de la literatura de nuestro país y de Latinoamérica en que la sonoridad de los versos haya logrado tanta riqueza. La "marcha triunfal" de Rubén Darío, y los “Nocturnos” de José Asunción Silva, son ejemplos del protagonismo de la sonoridad en los versos modernistas. Auge del ensayo. Otro de los principales aportes del modernismo en Colombia fue la utilización del ensayo. La razón de este auge del ensayo como forma de expresión tiene su origen en las discusiones que, sobre literatura, se llevaron a cabo en revistas literarias del momento. Famosas polémicas como las que entablaron Maximiliano Grillo, Baldomero Sanín Cano y Tomás Carrasquilla en las revistas de Alpha de Medellín, y Contemporánea de Bogotá, permitieron el desarrollo del ensayo en Colombia. → Las nuevas consecuencias de esta nueva actitud de los escritores colombianos y latinoamericanos comenzaron a ser evidentes. En primer lugar, durante el modernismo la literatura colombiana, al igual que la literatura Latinoamericana, entró a ser parte de la literatura universal. Es decir, nuestros escritores fueron más conscientes de la necesidad de formar parte de una cultura más amplia y universal. En segundo lugar los países de América Latina comenzaron a exportar literatura, y a ejercer una fuerte influencia en la literatura escrita en lengua castellana. PREGUNTA: Uno de los temas de interés para los escritores de la época era:
APORTES DEL MODERNISMO A LA LITERATURA EN COLOMBIA
CAMBIOS LITERARIOS
Además de los aportes del modernismo en cuanto al cambio de la situación de la literatura colombiana dentro de la historia de la Literatura Universal, el modernismo generó cambios concretos en cuanto a los temas y a las formas que caracterizaron a la literatura antes del modernismo.
→ A continuación veremos algunos cambios surgidos durante este período.
TEMAS
La interioridad. Como ya se ha visto, durante el modernismo aparece la idea de que la literatura debe alejarse tanto de la política como de las creencias religiosas. Esta idea, sin embargo, generó un problema: si la literatura no expresa las creencias en Dios, o en los valores de la nación, entonces, ¿Qué se debe expresar? →La respuesta de los escritores modernistas fue muy interesante, la poesía debe expresar la anterioridad del poeta, en su difícil relación con el mundo exterior en el que vive.
La poseía como tema. Otra preocupación de los escritores modernistas fue la literatura misma. Ante la conclusión de que la función de la literatura ya no era enseñar y orientar a la gente en los valores religiosos y políticos, los modernistas comenzaron a considerar la literatura misma como un tema por tratar.
El lugar del artista en la sociedad. Otra de las preguntas recurrentes en los escritores modernistas, fue sobre el lugar del artista en una sociedad que estaba cambiando muy rápido. →Esta pregunta fue simultáneamente la pregunta sobre la función de la literatura y del arte en esa sociedad.
FORMAS
Cambios en el verso. No solo en Colombia, sino en Latinoamérica, la poesía fue la forma literaria por excelencia en el período del modernismo. A excepción de las obras narrativas de Tomás Carrasquilla y de la novela de José Asunción Silva (De Sobremesa), la producción literaria del modernismo se centró en el verso. Y fue este género en donde hubo más cambios formales y en donde se le dio al castellano una renovación sorprendente.
Nuevos metros. Tanto la medida de cada verso, como la utilización de nuevas estrofas, fueron dos de los cambios que introdujo el modernismo.
Nuevos ritmos. Tal vez no haya un período de la literatura de nuestro país y de Latinoamérica en que la sonoridad de los versos haya logrado tanta riqueza. La "marcha triunfal" de Rubén Darío, y los “Nocturnos” de José Asunción Silva, son ejemplos del protagonismo de la sonoridad en los versos modernistas.
Auge del ensayo. Otro de los principales aportes del modernismo en Colombia fue la utilización del ensayo. La razón de este auge del ensayo como forma de expresión tiene su origen en las discusiones que, sobre literatura, se llevaron a cabo en revistas literarias del momento. Famosas polémicas como las que entablaron Maximiliano Grillo, Baldomero Sanín Cano y Tomás Carrasquilla en las revistas de Alpha de Medellín, y Contemporánea de Bogotá, permitieron el desarrollo del ensayo en Colombia.
→ Las nuevas consecuencias de esta nueva actitud de los escritores colombianos y latinoamericanos comenzaron a ser evidentes. En primer lugar, durante el modernismo la literatura colombiana, al igual que la literatura Latinoamericana, entró a ser parte de la literatura universal. Es decir, nuestros escritores fueron más conscientes de la necesidad de formar parte de una cultura más amplia y universal. En segundo lugar los países de América Latina comenzaron a exportar literatura, y a ejercer una fuerte influencia en la literatura escrita en lengua castellana.
PREGUNTA: Uno de los temas de interés para los escritores de la época era: