EL MODERNISMO
El término modernismo que había designado cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa se aplicó en el campo de las artes a unas tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos veinte años, del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y unos esfuerzos de renovación opuestos a las tendencias vigentes. En su origen el “mote” de modernistas era lanzado con matiz despectivo por los enemigos de las novedades.
Sin embargo, hacia 1890 Rubén Darío y otros asumen con un insolente orgullo tal designación (se podría tomar como inicio 1888 con la publicación del libro "Azul" de Rubén Darío). A partir de entonces la palabra Modernismo irá perdiendo su valor peyorativo y se convertirá en un concepto fundamental de nuestra historia literaria.
El concepto Modernismo es un objeto de distintas interpretaciones, dos son sus posturas. La más estricta, considera al Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1887 y 1915, cuya cima es Rubén Darío. A lo anterior se oponen quienes piensan que el Modernismo no es solo un movimiento literario sino una época y una actitud. Intentando conciliar las dos posturas cabría definir el Modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
Muchos historiadores de la literatura afirman que con el movimiento modernista, los países latinoamericanos lograron la independencia literaria que no habían logrado durante el período de independencia política. En caso de que esta afirmación sea cierta, vale la pena preguntarnos, ya para el caso de Colombia, en qué momento surgió, en qué consistió y por qué fue tan importante esta nueva independencia para el futuro desarrollo de su literatura.
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores. En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez más depurado y alcanzó expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas. Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.
ÉPOCA DE CAMBIOS
El modernismo en Colombia, al igual que en otros países de América Latina, tuvo sus primeras manifestaciones literarias hacia la penúltima década del siglo XIX, y sus últimos representantes produjeron obras modernistas hasta la segunda década del siglo XX. Durante este período de cuarenta años, el país vivió una época bastante conflictiva, pero al mismo tiempo, una época en que se dieron importantes cambios.
Los dos períodos de gobierno de Rafael Núñez (1880/1882/1884/1886), conocidos en la historia de Colombia como la regeneración, sirvieron de marco a dichos cambios. Durante este período el presidente Núñez hizo reformas con las que pretendía organizar el caos en el que se encontraba el país hacia 1880. Uno de los principales cambios fue el reemplazo de la organización federal por una organización centralista, que llevaría a la redacción final de la primera constitución centralista hecha en Colombia, escrita por Miguel Antonio Caro en 1886. La intención de Núñez con su programa de gobierno fue unificar y organizar el desorden administrativo. Sin embargo, las continuas guerras civiles que estallaron en estos años, las de 1876, 1885, 1895 y, por supuesto, la guerra de los Mil Días (1899-1902, que por desgracia desencadenó la separación de Panamá en 1903), no permitieron a Núñez el cumplimiento de su principal objetivo: reconstruir el país.
Pero tal vez, el cambio más significativo dado durante el gobierno de Núñez, fue la modificación de la relación entre el Estado y la Iglesia. Durante los dos gobiernos de Nuñez se originó la política que terminó con la firma del Concordado en 1887 entre ambas instancias. En este documento se consignaron algunos acuerdos para reglamentar la relación entre la Iglesia y el Estado. Uno de esos acuerdos fue que la Iglesia tendría el control de la educación, y en parte, de la cultura.
PREGUNTA: En la época modernista la literatura colombiana se dirigió a: