EL ROMANTICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Las transformaciones producidas por la Revolución Francesa (1879) y el Imperio napoleónico (1795-1815) dividieron la sociedad europea en dos bandos opuestos: de un lado los jefes de Estado y los numerosos partidiarios del antiguo régimen monárquico; a estos se les llamó realistas o absolutistas. El bando contrario, o de los liberales, era defensor de las libertades pregonadas por la revolución y rechazaba el antiguo absolutismo de los reyes. Estos dos partidos lucharon durante la mayor parte del siglo XIX, produciendo numeroros cambios y revoluciones.
Una vez derrotado Napoleón, los soberanos de Rusia, Prusia y Austra, federados luego con todos los demás de Europa, se comprometieron por las Santa Alianza a prestarse mutua ayuda, a sostenerse unos a otros en sus tronos en cualquier revolución y a conservar la paz europea y el gobierno crsitiano de los pueblos. De esta alianza resultó una reacción o gran movimiento de oposición a las Constituciones nacidas de la Revolución Francesa y sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad.
CONTEXTO LITERARIO
Podría decirse que la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el espíritu romántico que a semejanza de las luchas por las libertades políticas y sociales propugnadas por los liberales y progresistas, expresaba el ideal de libertad para el arte, mediante el derecho del artista a seguir la voz de sus sentimientos y su disposición individual.
Lo Romántico
El término "romántico", proveniente del francés "romant" (novela, en contraposición a "nouvelle"), adquirió en Inglaterra el sentido de "emocionante", "amoroso", con un matiz de "natural" y "silvestre". Más tarde volvió a la misma Francia como una palabra inglesa. En Alemania, país de origen del romanticismo literario, fue donde el escritor Friedrich Schlegel acuño el sustantivo "romanticismo", más para efectos académicos y culturales, que para señalar a los escritores de la época.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
En líneas generales, los rasgos sobresalientes del romanticismo son los siguientes:
1. Individualismo
Esto expres a la afirmación del sentimiento personal, en contra de concepciones racionalistas de carácter universal, y en una actitud que defiende inquietudes juveniles, como la rebeldía, la pasión desbordante, el riesgo y el idealismo.
2. Irracionalismo
Con el romanticismo se da la valoración de las emociones, fantasías y sueños. Esta situación dio pie para el surgimiento de la literatura fantástica y de terror.
3. Defensa de la libertad
Como se mencionó más arriba, los escritores románticos abogaron también por una libertad plena para el arte. Esto lo llevó a defender el sentimiento como norma de conducta, y a la búsqueda de la originalidad y el estilo personal.
4. El idealismo
Acorde con el pensamiento romántico alemán, el escritor romántico asumió una filosofía idealista, mediante la aspiración a lo infinito y transcendente. Así el artista romántico era aquel que podía penetrar, a través de la intuición y no de la razón, en lo desconocido y misterioso.
5. Nacionalismo
Acorde con la afirmación del individualismo, los escritores románticos defendieron los nacionalismos, es decir, los rasgos identificadores de cada nación. Por eso se interesaron en recuperar los idiomas vernáculos y ciertas manifestaciones de la cultura medieval que dio origen a sus respectivos países.
6. Exotismo
La ambientación de muchas obras románticas en lgares y épocas lejanas (Oriente, Edad Media, etc) fueron una forma de rechazo a las sociedades modernas masificadoras.
EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
La creación de la literatura romántica en España, aunque fue superficial, tardía y pasajera (duró apenas la década 1834-1844), "removió en palabras de J.M. Valverde la situación y abrió, sobre todo, nuevas perspectivas para la imaginación". Respecto a la definición teórica del nuevo sentir vale la pena mencionar los comentarios de Agustín Durán (1793-1862) quien, al hablar del teatro, contrapuso lo clásico a lo romántico.
Para él, el teatro clásico era la descripción del hombre exterior, la pintura en abstracto de las virtudes y de los vicios. En suma, un género que tomaba el conjunto de lo bello visible y la personificación de los atributos de la naturaleza; el teatro romántico, por el contrario, estaba inspirado en la Edad Media y en "la espiritualidad del cristianismo", y buscaba el retrato del hombre individual, con sus pasiones, vicios y virtudes.
PREGUNTA: ¿Qué ideal expresaban en la literatura del Romanticismo?