La Expedición Botánica
Fue la empresa científica más importante del período colonial en Nueva Granada. Carlos III organizó expediciones similares en Filipinas, Cuba, Perú y Chile, y envió expediciones investigadoras a México, Guayana, Venezuela y otros lugares de América. La Expedición Botánica de Nueva Granada se estableció en 1783, bajo el gobierno del arzobispo virrey Caballero y Góngora y la dirigió el sacerdote y médico José Celestino Mutis, gracias a sus conocimientos de botánica, astronomía, medicina, matemáticas, física e historia natural y sus cualidades como administrador. La sede principal de la expedición fue Mariquita, donde permaneció por más de 8 años.
En 1791 se trasladó a Santa Fe. Su principal objetivo fue recorrer el territorio del virreinato, para efectuar un inventario de recursos naturales, conocer la geografía y hacer observaciones astronómicas. Más que una intención puramente científica, la expedición reflejaba el interés de los Borbón por encontrar recursos que sustituyeran la decadente producción de oro.
Mutis dividió la Expedición Botánica en diferentes secciones, con varios directores: para zoología, Antonio Cortés; para mineralogía, Enrique Umaña; para botánica, Francisco Antonio Zea, Sinforoso Mutis y, posteriormente, Jorge Tadeo Lozano; para química, José María Cabal. Otros investigadores fueron Eloy Valenzuela, Francisco José de Caldas, José María Carbonell, Pedro Fermín de Vargas y fray Diego García. Los dibujantes fueron José Manuel Martínez, Pablo Antonio García, Francisco Escobar y Villarreal, Francisco Javier Matís y Pablo Caballero.
Los investigadores de la expedición dictaron botánica, física, química, medicina, metalurgia y matemáticas, en especial en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Otro aporte fue la creación del Observatorio Astronómico, el primero en Hispanoamérica. En 1801 el sabio Alejandro Humboldt visitó Nueva Granada y se sorprendió con la calidad de las investigaciones que la expedición estaba desarrollando.
El Arte Neoclásico en Nueva Granada a Fines del Período Colonial:
El neoclásico, expresión artística de la Ilustración, representó una fuerte reacción contra el barroco. De origen francés, su intención fue revivir el arte griego y romano. Se convirtió en el estilo del Estado despótico. Llevado a España por los Borbón, estos crearon la Academia de Bellas Artes de Madrid, que debía aprobar cualquier proyecto de edificio público y definir el estilo que debía predominar La primera etapa de la revolución industrial se inició en Europa a partir de 1750, cuando los talleres artesanales fueron sustituidos por manufacturas hechas con las primeras máquinas de vapor. Surgieron las concentraciones industriales dominadas por familias ricas, cuyos capitales les permitieron irse apropiando de los medios de producción. Junto con el poder económico, esta burguesía industrial empezó a adquirir poder político. El primer país en industrializarse fue Inglaterra.
Hacia 1700 Europa tenía 120 millones de habitantes; en menos de un siglo, llegó a 190 millones, aumento que produjo exceso en la oferta de mano de obra. La escasez de empleos ocasionó el desplazamiento de muchas personas a América. En Francia, el gran número de desempleados y las condiciones infrahumanas en que vivían explica su participación en la revolución francesa.
Entre tanto, los gobiernos europeos tenían dificultades para someter a los nobles que se enfrenta- trol económico y político en sus dominios americanos. La guerra de emancipación se prolongó hasta 1783, cuando las 13 provincias fueron promovidas a la categoría de estados, que constituían aproximadamente una quinta parte del territorio actual de Estados Unidos. Su población era de unos 3.800.000 habitantes, concentrados en la costa Atlántica. En 1787 se promulgó, en el Congreso de Filadelfia, la Constitución Federal, la cual, con muy pocas modificaciones, rige aún ese país.
La independencia de los Estados Unidos demostró que la libertad y la autonomía de los pueblos no eran solo ideales, sino que podían llegar a ser realidad. La nueva república se convirtió en ejemplo para las colonias hispanoamericanas, en las que ya se había comenzado a hablar de independencia.
La Revolución Francesa
Fue el acontecimiento más importante de todo el siglo XVIII. Sus causas principales fueron el odio del campesinado y de la burguesía hacia la nobleza, la cual, con el fin de elevar sus ingresos, había restablecido muchas características del feudalismo en lo concerniente a la explotación de los campesinos.
El movimiento revolucionario estalló en 1789. Su objetivo, derrocar a la monarquía y suprimir el viejo orden económico y social. Sus consignas de libertad, igualdad y fraternidad se difundieron por toda Europa e Hispanoamérica. Uno de sus principales aportes fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que proclamaba la igualdad de todos los seres humanos, tanto en sus derechos como en sus deberes con la sociedad. Cuatro derechos definidos por los revolucionarios fueron:
• Derecho de libertad: todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a otro.
• Derecho de propiedad: por ser iguales, todos los hombres tienen derecho a poseer algo y esa propiedad debe ser respetada por todos y protegida por la ley.
• El derecho a ¡a seguridad: las leyes, en cuya elaboración deben participar todos los ciudadanos, tienen como finalidad proteger a toda la población y castigar a quienes violen los derechos de los demás. La ley debe garantizar que ningún ciudadano sea inquietado por sus opiniones políticas o religiosas, con tal de que su manifestación no turbe el orden público.
• El derecho de resistencia a ¡a opresión: la ley sólo puede prohibir aquellas acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no es prohibido por la ley, no puede ser impedido; nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no manda. Por esta razón, ningún hombre puede ser detenido y acusado sino cuando la ley lo ordene.
El texto de los derechos del hombre se conoció en las colonias hispanoamericanas. En 1794 Antonio Nariño, más tarde uno de los líderes del movimiento independentista, lo tradujo y difundió en Santa Fe. En el caso de la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa demostró que las ideas de la Ilustración podían llevarse a la práctica. Por esto, en España y sus colonias la difusión de estas ideas, a través de libros, tertulias y de la educación, fue considerada peligrosa.
La imposición del neoclásico, de reglas muy estrictas, anuló la creatividad y libertad del barroco, características del período anterior. En Nueva Granada, las principales construcciones neoclásicas de este período fueron las catedrales de Bogotá y Popayán, el Observatorio Astronómico, la catedral de Santa Marta, las bóvedas de Cartagena y el Puente del Común. El arquitecto más importante fue fray Domingo Pérez de Petres.
La Situación Internacional a Fines del Siglo XVIII y Sus Repercusiones en Nueva Granada
Aunque la primera mitad del siglo XVIII fue, aparentemente, una época tranquila y de pocos cambios, una lenta evolución demográfica —aumento de natalidad y reducción de mortalidad— ocurría en la mayoría de los países europeos. En este cambio incidieron el mejoramiento de la alimentación, gracias a los productos americanos, y la iniciación de la revolución industrial, con los consecuentes desarrollos científicos y técnicos.
Aunque pocos intelectuales de la época fueron conscientes de estos cambios, entre 1770 y 1815 hubo un período revolucionario que afectó a todo el mundo occidental y que terminó por modificar la estructura en los estados.
PREGUNTA: El primer país en industrializarse fue: