LA REFORMA ECONÓMICA
A finales del siglo XVII gobernaba en España Carlos II miembro de la Casa de Austria. Este Rey que no tenía descendencia debía dejar su reino a los hijos de sus hermanas casadas, respectivamente, con Luís XIV, rey de Francia y Leopoldo I, monarca austriaco.
Para no dividir sus extensas posesiones opto por Luís XIV y en 1701 el nieto de este fue coronado como Rey de España con el nombre de Felipe V. así comenzó a reinar en la península la dinastía francesa. Por este tiempo las colonias españolas daban muestra de estancamiento y decadencia, situación agravada por la guerra de sucesión española, o sea la lucha que sostuvo España contra Austria e Inglaterra que no aceptaron e testamento de Carlos II.
Por tal razón se desarrollo una reforma política y económica, que fue aplicada sobre los principios de la monarquía francesa:
Reforma política: intentaron devolver el poder central a la Corona y para ello debilitaron a todos aquellos que pudieran arrebatárselo: la Iglesia, los grandes propietarios y los funcionarios indianos.
Reforma económica: se autorizó el libre comercio entre los individuos de nacionalidad española con el objetivo de suprimir el contrabando. Para aprovechar el enriquecimiento de las personas que se dedicaban al comercio en las nuevas condiciones, se creó un complicado mecanismo fiscal. Las reformas borbónicas dieron paso a una economía liberal que podía llegar a beneficiar a los individuos de no ser por el gravoso sistema fiscal, y por tal razón se presentaron movimientos que manifestaron violentamente el descontento social.
LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
En el oriente (Santander), a diferencia de occidente donde se desarrollo una economía latifundista y semifeudal, el exterminio de los indios fue casi total y llevo a cabo una colonización por parte de pequeños agricultores y comerciantes que como no disponían de indígenas, tuvieron que dedicarse a una pequeña economía de tipo individualista, lo cual derivo en una mentalidad liberal, más burguesa. Al haberse desarrollado la agricultura, organizado gremios de artesanos y fomentarse el comercio local, la implantación de las reformas dio origen al movimiento comunero que posteriormente se extendió a otros sectores del Nuevo Reino.
La producción agropecuaria pronto alcanzó importancia. A las plantas alimenticias de origen americano (maíz, yuca, fríjol, papa) se sumaron otras de origen europeo (trigo, arroz, frutas). Algunos productos, como la uva y los olivos, no se podían cultivar en las colinas. Esta restricción tenía como finalidad evitar la competencia con la península de donde se importaban el vino y el aceite de oliva. La producción agrícola se hacía en las haciendas, con mano de obra indígena organizada en mitas y en encomiendas y, a veces, con esclavos negros. Después del oro, el segundo renglón económico en importancia fue la ganadería. Se dedicaron grandes regiones a la cría de ganado, actividad que exigía poca mano de obra.
Las mayores haciendas ganaderas que se establecieron en el oriente antioqueño y en el Valle del Cauca (Buga y Roldanillo) proveían de carne a los centros mineros de Antioquia y Popayán. La región del Alto Magdalena también fue zona productora de carne, para Santa Fe y Mariquita. La baja en la producción de metales preciosos en el siglo XVIII obligó a la Corona a reorientar su política económica en las colonias. Se estimularon los cultivos y la economía agrícola alcanzó cierto auge al finalizar el siglo.
PREGUNTA: ¿Después del oro, el segundo renglón económico en importancia fue?