OFENSIVA FINAL: CAMPAÑA DE 1919:
A fines de 1817 Bolívar consiguió su primera gran victoria, al unir las tropas patriotas del Orinoco con las guerrillas del Casanare. Sámano advirtió el peligro y decidió hacer frente a los rebeldes en los Llanos. Morillo confió a Barreiro la dirección de la guerra en Casanare; Bolívar nombró a Santander jefe de las operaciones militares en esa zona. Los triunfos obtenidos por Santander en mayo de 1819, condujeron a Bolívar a desistir momentáneamente de la guerra en Venezuela, con el fin de dirigir la ofensiva final sobre los realistas en Nueva Granada.
La Campaña Libertadora de la Nueva Granada sorprendió a los realistas, quienes no esperaban que los patriotas invadieran el territorio por el oriente. Una campaña militar que partiera de los Llanos y atravesara la cordillera de los Andes en uno de sus puntos más elevados, parecía imposible. En junio de 1819 se inició el ascenso de la cordillera hacia el páramo de Pisba. Tras las victorias de Paya, Pisba, Tópaga, Socha, Gámeza y Cerinza, el ejército patriota sostuvo en el Pantano de Vargas el enfrentamiento decisivo al derrotar, el 25 de julio, a las tropas de Barreiro. El encuentro del Puente de Boyacá el 7 de agosto, confirmó el triunfo patriota y permitió ocupar Santa Fe sin dificultades.
La resistencia española se concentró al sur, hacia donde se encaminaron las campañas militares. Colombia se proclamó república en diciembre de 1819, mediante una Ley Fundamental. Colombia estaría conformada por la unión de la capitanía de Venezuela y el virreinato de Nueva Granada. En febrero de 1820 el Congreso de Angostura confirmó la creación del estado.
Participación Popular En El Proceso –Independentista
La inconformidad popular ante la situación social económica en que se encontraba sometida se había manifestado a lo largo del período colonial y especial intensidad al finalizar el siglo XVIII. La insurrección de los comuneros canalizó la inconformidad.
La mitad de diversos grupos de la población y de tropas que la movilización popular a gran escala era posible si sus objetivos se identificaban con los líderes populares. Aunque la actitud del pueblo varió en las regiones virreinato, los criollos, en general, encontraron dichas dificultades para atraer el apoyo popular las primeras jornadas del movimiento independista. Más que un conflicto puramente político, rebeliones populares en la primera fase de este movimiento, expresaban las tensiones existentes entre las diferentes clases de la sociedad granadina.
El ascenso de los criollos al poder no significó un cambio de las condiciones sociales y económicas del período colonial y mucha gente mantuvo su apoyo. Esta actitud fue muy común entre los indígenas, para quienes el monarca era un protector o defensor, frente a los abusos de los funcionarios coloniales, de los señores adinerados, incluyendo a los criollos.
El realismo indígena fue mayor al sur del virreinato —las guerrillas realistas del indio usúalongo, por ejemplo— y en la zona de Santa Marta. Las mayorías indígenas de Amazonas, Chocó y algunas regiones de los Llanos siempre estuvieron aisladas del conflicto. La esclavitud condicionó el apoyo de los negros a la causa independentista. Ellos se definieron en favor del bando que ofreciera aboliría e integrarlos a la sociedad como hombres libres. La promesa de liberar a los esclavos sirvió a ambos bandos para atraer su apoyo.
La reconquista de Morillo y su Régimen del Terror produjeron cambios de actitud en estos grupos hacia la independencia. Aunque algunos sectores apoyaron a las tropas realistas, la violencia de la pacificación y la política represiva de los españoles posibilitaron la formación de guerrillas populares patriotas, especialmente en la región oriental, que luego se unieron a la Campaña Libertadora. Además, la visión de la guerra que Bolívar pregonaba, requería integrar a la lucha a las masas populares, haciendo aparecer la lucha por la independencia como medio para lograr cambios sociales.
Conformación del Ejército Patriota
El ejército patriota lo conformaban, en su mayoría, mestizos, indígenas y negros, reclutados forzosamente durante las primeras jornadas, bajo la amenaza de muerte, lo cual motivó frecuentes deserciones y amotinamientos. Carecía de preparación militar sistemática, por lo cual muchas acciones de guerra se caracterizaron por la improvisación; las tácticas más utilizadas eran los ataques rápidos, por sorpresa, con retiradas rápidas, para evitar enfrentarse a un ejército regular, entrenado en estrategias convencionales de guerra.
Entre 1817 y 1819 se unieron a las filas patriotas unos 5000 soldados ingleses, que conformaban la Legión Británica. Su participación se explica por intereses comerciales de la Gran Bretaña, que veía en los nuevos estados americanos un mercado importante para sus productos industriales.
En 1824 unos 30.000 hombres formaban el ejército colombiano. Muchos de sus líderes habían aprendido en la acción y sus actividades guerreras los colocaron en lugar importante dentro de la estructura social granadina. De allí surgieron muchos caudillos, que durante el siglo XIX ejercieron su poder, en forma paralela al poder constituido legítimamente.
Revolución de Riego en España
La constitución española, adoptada por las cortes españolas en 1812, fue abolida en 1814 por Fernando VII y sustituida por una política absolutista. En la Península surgió un partido militarista, del cual hacían parte Morillo y Sámano, pero también existía una fuerza política contraria, que se oponía a los métodos represivos utilizados en la reconquista de América.
Como expresión lógica de este pensamiento liberal estalló en España, en 1820, la Revolución de Riego, encabezada por Rafael Riego, general de las tropas que debían dirigirse al Nuevo Mundo a continuar la reconquista. El movimiento fue un duro golpe a la continuidad del dominio español en América. Como consecuencia, Morillo se debilitó militarmente y recibió la orden de pactar una tregua con los neogranadinos. España tuvo que aceptar la pérdida de la Nueva Granada y, con gran oposición interna, se dedicó a defender las posiciones que aún le quedaban en el continente americano.
Intereses que Defendían los Diferentes Grupos Sociales que Participaron en el Proceso Independentista
Por lo general, la independencia se ha presentado como un movimiento de individuos que luchaban por la autodeterminación política de la Nueva Granada, para alcanzar una serie de reivindicaciones democráticas para toda la población. Sin embargo, en un análisis más profundo se concluye que el movimiento emancipador fue acaudillado por la aristocracia criolla, cuyos intereses sólo podían materializarse si se alcanzaba la autonomía política plena.
El grupo de los comerciantes acaudilló el movimiento independentista. Las restricciones impuestas por la metrópoli hicieron que este sector fuera el más interesado en la independencia; como buscaba una relación de intercambio más ventajosa, solo si al obtenerla si comerciaba en forma directa con Inglaterra y Holanda, a menor precio y sin trabas aduaneras. Durante la dominación española, los productos importados tenían pocos compradores, pues los impuestos elevaban mucho los precios. Pero si se importaba directamente, estos bajarían y el número de consumidores aumentaría.
Por otra parte, los comerciantes también querían eliminar los obstáculos para el comercio interior; fue así como después de lograda la independencia política, se eliminó la alcabala, que gravaba los productos del país, y se eximió del pago de impuestos de importación a productos de primera necesidad. No obstante que muchos gravámenes se eliminaron durante los primeros días de vida independiente, fueron restituidos demasiado pronto, porque el fisco tenía que pagar las deudas contraídas para financiar la guerra de independencia. Los terratenientes, por su parte, querían que se abolieran las trabas impuestas al agro.
En 1824 se suprimieron los mayorazgos (derecho del hijo mayor de heredar la totalidad de los bienes paternos) y los diezmos a algunas plantaciones y se eliminaron las medias anatas, aunque por poco tiempo. La aristocracia esclavista, terrateniente y minera del sur del virreinato, sólo tomóposición cuando supo quién era el vencedor, para ponerse de su lado, y aunque estuvo en favor de España al declararse la independencia, luego se convirtió en republicana. Tanto los comerciantes como la aristocracia terrateniente criolla, querían el poder estatal para ellos, al retirarse los españoles.
Los artesanos también deseaban la supresión de impuestos y de trabas a la mayoría de sus actividades. Por eso se unieron a la lucha de independencia. Lo mismo hicieron las pocas capas medias, marginadas de cargos estatales.
Los esclavos negros combatían por quien les ofreciera la libertad. Eso explica por qué muchos soldados en los ejércitos españoles eran negros esclavos. Sin embargo, la ideología del proceso emancipador penetró en algunos sectores populares, razón por la cual se unieron bajo el liderazgo de los comerciantes y terratenientes criollos.
La participación de la aristocracia terrateniente esclavista y minera es fundamental para comprender lo que sucedió después de la independencia. Mientras que el grupo comerciante o burguesía naciente trató de introducir cambios radicales en el aspecto económico, a la aristocracia criolla le bastó con la independencia política, pues ocupó cargos estatales e impidió el cambio de muchas instituciones socio-económicas de la Colonia, las cuales se prolongaron durante cuatro décadas".
PREGUNTA: El ejercito patriota, era conformado por: