Las curvas de supervivencia
Las curvas de supervivencia se basan en los datos obtenidos de una población en estudios de laboratorio o de campo, en un momento determinado y bajo ciertas condiciones ambientales. Los datos de estos estudios corresponden a la tasa de mortalidad con respecto a la supervivencia de jóvenes, como a conocimiento del ciclo de vida de la especie en cuestión. La curva de supervivencia se define como el número de organismos de una población que sobrevive a una edad particular, por cada mil miembros de la misma. En el caso de los seres humanos, las compañías de seguros de vida utilizan las curvas de supervivencia para estipular el cobro de sus pólizas.
La figura muestra tres curvas típicas de supervivencia:
En la curva A, la tasa de mortalidad es muy alta en las etapas embrionaria, infantil y juvenil, disminuyendo en el estado adulto. Corresponde generalmente a población de invertebrados y de plantas.
• La recta B, muestra una tasa de mortalidad constante durante el ciclo vital del organismo, como es el caso de las aves.
• La curva C es propia de poblaciones en las que la mayor parte de los individuos están capacitados para vivir más de lo que indica su ciclo vital, es decir, la supervivencia empieza a aproximarse a la vejez fisiológica, La población humana de los países desarrollados presenta esta curva, lo mismo que los grandes mamíferos.
Las pirámides de edad
Las pirámides de edad describen los porcentajes de una población en diferentes clases de edad, en un tiempo dado, y sirven para predecir las tendencias de la población a mediano o largo plazo. Una población en expansión rápida comprende una gran proporción de individuos jóvenes, en la base de la pirámide; mientras una población estable muestra una distribución más uniforme en las clases de edad. Por su parte, la población en decadencia se caracteriza por una elevada proporción de individuos viejos, en la base de la pirámide. Se considera que las etapas juveniles son pre-reproductivas, las de madurez son reproductivas y las etapas de la vejez son post-reproductivas. Los lapsos de cada etapa, que constituyen el ciclo vital, son específicos para cada población.
Pregunta . Las piramides son utiles para: