LA CONQUISTA MESOAMÉRICANA
Hablar de la invasión de tierras mesoamericanas y de la explotación de sus moradores es sin duda una frase que refleja mejor la dolorosa realidad del encontronazo. El sometimiento y el expolio de Mesoamérica no solo fue militar y administrativo, sino también social, cultural y religioso. No obstante, el período del Virreinato junto con la imposición del castellano y de la conversión al catolicismo gestó una nueva identidad cultural que es parte del mosaico que es el México actual.
Al periodo que sigue de la invasión y que por argucias legales fraguadas por el Papado y por la Corona de Castilla y Aragón, se legitima a través de "Terra Nullius" y que dura casi 300 años, se le conoce como La Colonia o el Virreinato de la Nueva España. El movimiento insurgente que llevaría a la Independencia de la instituida Nueva España de la Corona española inicia 1810 y termina formalmente en 1821.
Cortés le exige a Moctezuma ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Entretanto, su empresa no ha pasado desapercibida en Cuba, pues llega hasta él un mensajero del resguardo de Cortés en la Vera Cruz: le avisa de una expedición capitaneada por Pánfilo Narváez con órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba.
Cortés hace prisionero a Moctezuma y deja a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad, mientras se dirige al encuentro con Narváez, a quién sorprende y derrota, los soldados que acompañaban a Narváez ahora engrosan las filas de Cortés. En Tenochtitlan, Alvarado atestigua una celebración religiosa e intenta despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales. Al resistirse al despojo, se desencadena la matanza del Templo Mayor y de esta manera se realiza el primer levantamiento militar de los mexicas en Tenochtitlán.
Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas. Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han atrincherado en el palacio de Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión utilizando a Moctezuma pero los mexicas se sienten traicionados por su emperador lo que culmina en el asesinato de Moctezuma.
Los españoles son superados numéricamente por los mexicas, Cortés huye construyendo puentes improvisados para cruzar los canales de agua, pierde mucha gente y casi todo el botín, en un episodio que se conoce como la derrota de la noche triste. Cortés se refugia en Tlaxcala; pero durante el camino traba combate con grupos indígenas derrotándolos en las cercanías de Otumba; antes de eso realiza una nueva matanza en el poblado de Calacoaya. Los mexicas se dedican a reconstruir la ciudad y no creen que los españoles regresen.
Potonchán, es una ciudad maya-chontal, capital del señorío de Tavasco o Tabasco, que estuvo ubicada en la margen izquierda del río que los naturales llamaban río Tabasco, y que los españoles bautizaron como Grijalva en el actual estado mexicano de Tabasco. A esta población llegó el 8 de junio de 1518 Juan de Grijalva, quien bautizó el río con su nombre y se entrevistó con el cacique maya Tabscoob a quien se dice, le obsequió su jubón de terciopelo verde.
Más tarde, el 12 de marzo de 1519, arribó el conquistador español Hernán Cortés, quien a diferencia de Grijalva fue recibido por los nativos en son de guerra, escenificándose la llamada Batalla de Centla, en donde después de derrotar a los indígenas fundó sobre Potonchán, la villa de Santa María de la Victoria, primer población española en la Nueva España.
Según las crónicas de la época, estalla una epidemia de viruela en la ciudad de Tenochtitlan, traída por los expedicionarios de Narváez. La peste mata a Cuitláhuac sucesor de Moctezuma (ésta es una de las primeras enfermedades contagiosas importadas hacia el nuevo mundo). Al no tener los indígenas inmunidad contra ella, la enfermedad hace estragos diezmando a la población. Los españoles aprovechan y vuelven más tarde sobre la ciudad, Cortés corta los abastecimientos y establece más alianzas entre los pueblos aledaños en contra de los mexicas. Al mismo tiempo que avanza el cerco de Cortés, se suceden riñas internas entre la clase dominante y, aparentemente, son asesinados todos los nobles, incluidos los hijos de Moctezuma. Cortés arrasa la ciudad a medida que la va conquistando.
La conquista continuaría, sin embargo, en los siguientes años una segunda conquista, la absorción cultural y religiosa de los pueblos conquistados. En resumen, la Conquista de México significó para los conquistadores el dominio, por cerca de 300 años, de un territorio muy rico en recursos minerales, sobre todo de metales preciosos como oro y plata . Para los mexicas y demás pueblos significó la pérdida y desaparición para siempre de su cultura e identidad. Seguiría un sincretismo que daría origen a un nuevo pueblo y una nueva cultura mestiza y a la postre, a una nueva nación heredera de ambas influencias.
PREGUNTA: La muerte de Cuitláhuac fue a causa de: