LOS AÑOS DE 1940 A 1960
CONTEXTO LITERARIO
Como ya se ha visto en los diferentes capítulos de historia literaria de este libro, nuestra literaria ha estado en permanente relación con las transformaciones políticas, sociales, e incluso, económicas de nuestro país.
De los años 40 a los años 60 del siglo XX, la literatura vuelve a cumplir un papel fundamental en la vida social y cultural de nuestro país. Sin embargo, en esta ocasión, los escritores e intelectuales fueron más conscientes de que la literatura podía cumplir una función concreta. Así, la literatura de la época, es una literatura más racional porque los temas estuvieron emparentados con problemas filosóficos del hombre moderno.
COEXISTENCIA DE VARIAS GENERACIONES
Dentro de las diferentes generaciones de escritores e intelectuales que coexistieron durante estos años, hubo quienes manifestaron más claramente que otros su interés por la literatura y la filosofía sirviera de guía a un país bastante conflictivo.
Desde este punto de vista es posible encontrar algunas diferencias entre tres grupos de escritores que se formaron por estos años: "Piedra y Cielo"; "Los cuadernícolas"; y los colaboradores de la Revista Mito.
PIEDRA Y CIELO: El primer grupo se consolidó como tal durante estos años fue "piedra y cielo". Surgió en el año 1939, con la publicación del primer número de unos cuadernos de poesía que le dieron el nombre al grupo.
En ese número, Jorge Rojas, uno de sus fundadores, dijo:" Creemos en la poesía. Respiramos su imponderable materia y transitamos su misterioso rumbo. Queremos reflejar claramente sobre el huidizo espejo del tiempo cuando de eterno ha dejado entre nosotros su duro mandato y tremenda predestinación.
Después de estas palabras, Jorge Rojas a la cabeza como Eduardo Carranza, Arturo Camacho Ramírez, Carlos Martín, Tomás Vargas Osorio, entre otros, aclararon el propósito de los cuadernos, que no fue otro que el de crear un espacio para la publicación exclusivamente de poesía.
LOS CUADERNÍCOLAS: Cinco años después de publicado el primer cuaderno " Piedra y Cielo", Jaime Ibáñez publica otros cuadernos de poesía denominados "Cantico", en homenaje al poeta español Jorge Guillén, por quien muchos escritores jóvenes colombianos sentían admiración.
En la misma corriente de los piedracielistas, los poetas colaboradores de los cuadernos “Cantico", entre los que se encontraban “Ovidio Rincón, Daniel Arango, Andrés Holguín y Eduardo Mendoza Varela, asumieron la tarea, la iniciada por el grupo anterior, de metáforas e imágenes nuevas.
REVISTAS LITERARIAS: Gran parte de nuestra literatura ha sido publicada originalmente en revistas culturales. Desde finales del siglo XIX, Cuando como ya hemos dicho hubo un auge en la publicación de revistas dedicadas casi exclusivamente a la literatura, hasta el presente, las revistas de literatura han garantizado la publicación de textos que, si no fuera por esta vía, no se hubieran conocido.
Este es el caso de la literatura que se produjo en los años que venimos estudiando. Si no hubiera sido por publicaciones como el Mito, Eco, o los suplementos literarios de los diarios más importantes de Colombia, poetas e intelectuales como Jorge Eliecer Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Hernando Valencia Goelkel, Álvaro Mutis, no hubieran tenido un espacio para dar a conocer su obra.
LA GENERACIÓN ALREDEDOR DE LA REVISTA MITO:
EN mayo de 1955, Jorge Eliecer Gaitán Durán y Hernando Valencia Goelkel publicaron en Bogotá el primer número de la revista Mito. Este acto sería el comienzo de un cambio en la actividad literaria e intelectual en nuestro país.
A diferencia de los escritores que se agruparon alrededor de los cuadernos de poesía, el compromiso social y político de aquellos que colaboraron con Mito fue más evidente.
Desde el primer número de la Revista la posición de sus colaboradores fue explícitamente comprometida: quisieron utilizar las palabras como una herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del país.
A diferencia de los otros grupos, entre estos escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Hernando Téllez, el escritor cuyo cuento leíste al comienzo de esta unidad, escribió páginas de esta revista.
CAMBIOS LITERARIOS:
Durante estos años la literatura colombiana recibió el influjo de los problemas filosóficos y literarios que preocuparon a escritores europeos de los primeros años del siglo XX. Si hubo un cambio importante en la literatura de este período se dio principalmente en sus contenidos.
FORMAS:
LA POESÍA: El protagonismo de la poesía en la generación de Piedra y Cielo y los Cuadernícolas fue total. Ambas generaciones se agruparon alrededor de una especial concepción de la poesía, y sus integrantes fueron sólo poetas.
EL ENSAYO: Sobre todo en la Revista Mito, gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo. Hubo un crítico literario, Hernando Téllez, quien al igual que Baldomero Sanín Cano respecto al modernismo, sirvió de guía intelectual para muchos escritores del período.
TEMAS:
EL TIEMPO Y LA ANTERIORIDAD:
Durante este período se escribió una literatura más racional, pues los temas estuvieron más emparentados con problemas filosóficos del hombre moderno.
El tiempo y la interioridad, fueron dos temas recurrentes no sólo en nuestros escritores, sino que fueron los temas que preocuparon a ciertos escritores europeos de comienzos del siglo XX.
ALGUNOS PROBLEMAS DEL HOMBRE MODERNO:
Además del tiempo, ciertos temas que preocuparon a escritores como Proust, Kafka, Rilke, fueron la base de la literatura de estos años. Entre esos problemas está la vida solitaria del hombre en las ciudades.
PREGUNTA: La literatura colombiana recibió el influjo de: