CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
LA COLOMBIA COLONIAL
Nuestra vida actual esta en permanente contacto con la herencia que nos dejaron los anos en que se consolidaron las colonias españolas en América hispánica. Una herencia que se ve en las ciudades y en sus calles, sus iglesias y todo el arte religioso que estas suponen, sus plazas centrales, algunas de sus mas antiguas viviendas, pero que también se ve en pequeñas poblaciones que aun no tienen el carácter de ciudad y que han sobrevivido a las transformaciones del tiempo, como Villa de Leiva, Barichara o Mompox.
Hacia el ano 1600, las colonias de México y Perú eran las únicas establecidas; mientras que las otras o estaban en crisis como la de Santo Domingo, o hasta ahora se estaban consolidando como la Nueva Granada.
Durante los dos siglos en los que estas colonias vivieron en un estado de calma y organización, la riqueza artística manifiesta pintura, arquitectura, escultura y literatura, fue un trabajo compartido entre españoles, indígenas y entre todas las etnias que resultaron de la mezcla cultural de los años de la conquista, y fue una riqueza artística que se origino con el nacimiento de las primeras ciudades.
EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA:
Desde los primeros años de establecidas las colonias, el territorio conquistado por España comenzó a ser organizado de acuerdo con la división del territorio que se había consolidado durante los años precolombinos.
Es decir, los imperios indígenas que encontraron los españoles les sirvieron de guía a los hombres que se encargaron de gobernar las colonias en América.
Por esta razón, el territorio continental se organizó en cuatro grandes virreinatos: el México, el de la Nueva Granada, el de Perú y el del Río de la Plata.
Cada uno de estos virreinatos tuvo su centro administrativo desde el cual el virrey, máxima autoridad en las colonias, controlaba la larga lista de funcionarios: gobernadores, encomenderos, oidores, y representantes de la Iglesia. En el caso de la Nueva Granada, Santa Fe de Bogotá fue el centro Administrativo.
Desde la época colonial Santa Fe de Bogotá se convirtió en objetivo de las miradas de escultores, arquitectos, pintores y escritores.
¿QUÉ OCURRIA EN LAS CIUDADES?
Santa Fe de Bogotá además de ser el centro administrativo del virreinato de la Nueva Granada, fue el lugar en que se encontraban los primeros colegios y universidades del país. Los encargados de crear estos espacios para la educación de indígenas, criollos y españoles, fueron los religiosos que durante el siglo XVI se instalaron en las colonias. Franciscanos, agustinos, jesuitas, mercedarios, impartieron educación en universidades y conventos.
LA PLAZA
Tal vez uno de los espacios de la ciudad, e incluso de los pueblos, que más ha marcado el estilo de vida y la cultura de los países de la América hispánica, ha sido la plaza central.
"En el pueblo español de América dice Germán Arciniegas, la colonia se asienta, y la plaza, campo de la feria, es el centro de la vida y del ocio, y el teatro para los aspectos religiosos y la vida civil.
A la sombra de los árboles de la plaza se tejieron todas las menudas intrigas, se hizo la política, se urdió la justicia y la injusticia, y se soñó... se hicieron las corridas de toros, se prendieron las hogueras de san Juan, y se quemó pólvora en la noche de Año Nuevo.
LAS VOCES DE LA INDEPENDENCIA
En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron revueltas aisladas en varios de los virreinatos. En 1781, la Revolución de los Comuneros en la Nueva Granada fue la última protesta antes de las guerras de independencia.
Las primeras guerras se libraron en 1810, y las últimas, las de Junín y Ayacucho, en 1824. Durante esos años, y los veinte años anteriores. La actividad cultural y artística sufrió cambios importantes.
Si durante la época colonial la producción artística se concentró fundamentalmente en la arquitectura y la pintura, durante las guerras de independencia fue la literatura el arte más prolífero, pues estuvo al servicio de las ideas de revolución y libertad.
LA CIENCIA
“Si la conquista de América es una consecuencia del Renacimiento, el fin del régimen colonial es una consecuencia de la Ilustración”, dice Germán Arciniegas haciendo un paralelo entre Europa e Hispanoamérica. Es decir el “ siglo de las luces ” francés sirvió de inspiración y fundamentos a los hombres que construyeron nuestra independencia.
Junto con las ideas que circularon en la Francia del siglo XVIII, llegaron a las colonias españolas las ideas que sirvieron de base a la revolución científica de la Europa del siglo XVIII.
PREGUNTA : Los principales asentamientos culturales y organizacionales en América Precolombina fueron situados en