Los coloides son mezclas intermedias entre las soluciones y las suspensiones. Las particulas en los coloides son más grandes que las moléculas que forman las soluciones. Para clasificar una sustancia como coloidal, las dimensiones de las partículas del soluto están comprendidas entre 10 y 100 nm (nanometros = 10-9) mientras que las moléculas en solución están entre 0.1 y 10 nm.
El nombre coloide fue introducido por el físico escocés Thomas Graham en 1861 y proviene de la raíz griega kolas que significa que puede pegarse. Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.
Partes de un coloide
Los coloides están compuestos de dos partes :
1. La fase dispersa o particulas dispersas: Esta fase corresponde al soluto en las soluciones , y están constituídas por moléculas sencillas o moléculas gigantes como el almidón.
Pueden actuar como partículas independientes o agruparse para formar estructuras mayores y bien organizadas.
2. La fase dispersante o medio dispersante: Es la sustancia en la cual las partículas coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente en las soluciones. La leche es un coloide: la grasa constituye las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante.
Aunque el coloide por excelencia es aquel en el que la fase continua( medio dispersante) es un líquido y la fase dispersa se compone de partículas sólidas, pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación. En la siguiente tabla se recogen los distintos tipos de coloides según el estado de sus fases continua y dispersa:
Ejemplos: niebla, bruma
Ejemplos: Humo, polvo en suspensión
Ejemplos: Espuma de afeitado
Ejemplos: Leche, salsa mayonesa, crema de manos, sangre
Ejemplos: Pinturas, tinta china
Ejemplos: piedra Pómez, Aerogeles
Ejemplos: Gelatina, gominola, queso
Ejemplos: Cristal de rubí
Las soluciones, las suspensiones, las emulsiones y los coloides son mezclas con dos fases, esto es, pueden estar constituidas por dos de los tres más abundantes estados de la materia: líquido, sólido, gaseoso. La principal diferencia en estas mezclas es el tamaño de las partículas de la fase dispersa, conocida como soluto.
En una solución las partículas son aproximadamente del tamaño de las moléculas del soluto, es decir de 0.1 a 1 x 10-7 cm, casi diez veces el tamaño de un átomo de hidrógeno.
En una suspensión las partículas son suficientemente grandes como para ser retenidas en un filtro, .6 a 2 x 10-4 cm.
En una emulsión las partículas se mantienen dispersas por la presencia de una tercera sustancia llamada emulsificante. El tamaño de las partículas de una emulsión es semejante al de un coloide aunque en ocasiones es mayor. En estos casos las partículas tienen un diámetro de 10-7 a 10-4 cm. De estas últimas dispersiones hablaremos al final de este apartado. El sutil lector (o lectora) habrá notado con razón que no hay una frontera precisa entre solución, suspensión y coloide.
Diferentes tipos de dispersiones.
Los coloides se clasifican según la afinidad al medio dispersante en :
Coloides Liofilicos Y Liofobicos
Los coloides se clasifican en función del grado de atracción que hay entre la fase dispersa y el medio dispersante. Si el medio dispersantes es un líquido; estos sistemas coloidales se llaman soles. Estos soles se pueden dividir en dos categorías:
· Liófobos : (del griego: aversión al líquido). Poca atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante.
· Liófilos: (del griego: afición al líquido) . Gran atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante.
IMPORTANCIA DE LOS COLOIDES
1. Todos los tejidos vivos son coloidales.
2. El suelo en parte está constituído de una matería coloidal.
3. Muchos de los alimentos que ingerimos son coloides, el queso, la mantequilla, las sopas claras, las jaleas, la mayonesa, la nata batida, la leche.
En la industria, los cauchos, los plásticos, las pinturas, las lacas y los barnices son coloides. En la fabricación de las cerámicas, los plásticos, los textiles en papel, cueros, gomas, jabones, lubricantes y en proceso como blanqueo, purificación y flotación de minerales, dependen de la absorción en la superficie de materia coloidal.
PREGUNTA: ¿Cómo se llama el coloide, cuando el medio dispersante es un líquido y cuando hay poca atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante?