ADAPTACIONES A LOS CAMBIOS ESTACIONALES En algunos países existen cambio estacionales durante el año. Cada uno de estos cambios tiene condiciones climáticas determinadas. Los seres vivos que habitan esos países están adaptados a dichos cambios. Algunos ejemplos: En plantas: los árboles y arbustos pierden sus hojas durante el otoño, y en primavera éstas retoñan y el árbol florece. Los frutos maduran durante el verano. Estas plantas se mantienen vivas durante todo el año y se denominan plantas perennes, cuyas partes aéreas mueren durante el invierno, pero sus raíces permanecen vivas. Dentro de este grupo encontramos a las hierbas. Existen otras llamadas anuales, que, como su nombre lo indica, viven sólo un año. En animales: A los mamíferos les crece el pelo de manera más densa durante el otoño, para estar protegidos contra el frío en invierno. Parte de este grueso pelaje lo pierden durante la primavera y el verano. Algunos experimentan cambios en el color del pelo, con el objeto de protegerse de sus predadores. En invierno tienen el pelo blanco, y durante la primavera y el verano adquieren un color café, para mimetizarse con el paisaje. Adaptación a la luz: Para los seres vivos la luz es la fuente primaria de energía. Los seres vivos tienen diferentes respuestas respecto a este factor, en plantas la luz ejerce mucha influencia sobre la floración. Los claveles, por ejemplo, florecen más rápido con períodos largos de luz. En animales la migración de las aves ocurre cuando los días empiezan a hacerse más cortos.Pregunta: En los cambios estacionales, ¿cómo se adaptan las plantas?