LA PRIMERA GUERRA MÉDICA
LA CIVILIZACION EN LA ANTIGUA GRECIA
Los fundamentos de la democracia, la filosofía, la geometría, el arte clásico, los juegos olímpicos, el teatro, la poesía, en fin,, todo ello, es la herencia que legamos de los griegos. La humanidad actual disfruta aún hoy esta herencia como casi de casi ninguna otra.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE GRECIA:
Grecia está ubicada en el sur de Europa, en la península de los Balcanes sobre el mar Mediterráneo. La Grecia antigua comprendía: el sur de la península Balcánica o Grecia continental, las islas del mar Egeo o Grecia Insular y las costas de las penínsulas de Anatolia o Grecia asiática.
UN GRAN ALIADO DE LOS GRIEGOS:
El territorio griego se caracteriza por la ausencia de extensas llanuras, la escasez de ríos caudalosos y por la presencia de muchas cadenas montañosas que dividen el territorio en pequeños valles. Esta situación geográfica ayudó para que la antigua Grecia fuera un conjunto de ciudades- estados independientes.
La comunicación de Grecia con el resto del mediterráneo o con el oriente, se hacía por medio del mar. Por eso los griegos fueron grandes navegantes.
GRECIA Y SU VECINO MÁS CERCANO. EL MAR:
El territorio griego tiene contacto con el mar por muchos puntos. La península Balcánica, situada en el sureste de Europa, está bordeada al occidente (oeste) por el mar Jónico, al sur por el mar Mediterráneo y al oriente (este9 por el mar Egeo. Esta cercanía al mar permitió la expansión de Grecia, el comercio y el intercambio de ideas con otros pueblos. La abundancia de islas estimuló el tráfico marítimo, ya que el navegante podía desarrollar el comercio y el transporte por el Egeo, saltando d isla en isla.
EL CLIMA Y SU INFLUENCIA:
El clima griego es suave benigno, con inviernos poco rigurosos, baja humedad, atmósfera clara y cielo azul. Esto influyó en la vivienda, que se construía con las habitaciones alrededor de un fresco patío; y les permitió vestirse con amplias blusas y con túnicas ligeras, tejidas de lana o hilo.
Su clima agradable les invitó a practicar con gran éxito la arquitectura y la escultura, que son artes adecuadas para el aire libre. Sus representaciones teatrales, reuniones políticas y muchas otras actividades privadas, eran también desarrolladas al aire libre.
LAS MONTAÑAS DIVIDEN EL TERRITORIO GRIEGO:
La península griega, al igual que sus islas, es montañosa y el terreno está recortado por ramales rocosos. Entre estos ramales se encuentran valles y llanuras con terrenos desde muy pobres hasta muy fértiles. Las montañas fueron uno de los factores que produjeron la escasísima unidad cultural, política, comercial, de idioma y religión entre las diferentes ciudades. Esta escasa unidad produjo que cada ciudad se diera su propio gobierno libre de las demás convirtiéndose en un Estado. Por esto se les llamó ciudades-estado.
LOS ANTEPASADOS DE LOS GRIEGOS
Los egeos fueron los antepasados de los griegos. Antes de que se formara el pueblo griego, en las islas del mar Egeo y en la península del Peloponeso, existió una brillante civilización; conocida con los nombres de Heládico (en la Grecia Peninsular), Minóica (en Creta), y Cicládica (en las islas cicládas). Los egeos fueron trabajadores expertos del bronce y muy hábiles en el arte de la alfarería. La mejor expresión de sus progresos fue la invención de un sistema propio de escritura, aún no descifrada.
CRETA Y LA CULTURA MINÓICA
La cultura cretense se conoce también como cultura minóica, porque se cree que en Cnosos la ciudad principal de Creta, vivían reyes descendientes del rey Minos. El Rey Minos fue famoso por la construcción del “laberinto”, curioso edificio, cuyos corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir jamás; Según una leyenda en su interior vivía el Minotauro, monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro que devoraba seres humanos.
Los cretenses fueron buenos navegantes. Con su actividad comercial llevaban hasta los puertos orientales los productos de la industria insular, especialmente objetos de bronce y cerámica de brillante colorido; hicieron finas joyas, en bronce y oro. Trabajaron la cerámica. En las vasijas representaban motivos de vida marina, como peces, pulpos, algas, caracoles y estrellas de mar.
El comercio no fue la única actividad de los cretenses: también practicaron la agricultura, la ganadería y la pesca. Los egeos tenían ricas ciudades con lujosos palacios y sociedades organizadas en estados. La civilización egea tomó varios valores culturales del oriente medio, los cuales a su vez pasó a la Grecia continental. La influencia de estas culturas orientales se refleja en la religión, el arte y escritura de los cretenses.
VIDA Y COSTUMBRES DE LOS EGEOS:
A los egeos les gustaba contemplar espectáculos violentos en las fiestas públicas. Uno de ellos era una especie de corrida de toros, n la que el lidiador debía tomar por los cuernos al animal que lo embestía, y dar un salto por encima de su cabeza. Seguramente esta curiosa lidia tenía cierto sentido religioso, pues el toro era conocido como un animal divino, y es muy posible que estas corridas hayan dado origen a la posterior leyenda griega del minotauro, al que los reyes entregaban jóvenes y doncellas para ser devoradas.
CIVILIZACIÓN CRETOMICÉNICA O MICÉNICA
El centro de esta civilización fue la ciudad de Mecenas, situada en la península de Argólida. Estaba rodeada de sólidas murallas formadas de bloques de piedra tan grandes que los griegos, más tarde, atribuyeron su construcción a seres fabulosos, de fuerza extraordinaria, llamados cíclopes. Los aqueos de origen indoeuropeo eran los habitantes de Mecenas. Tenían un espíritu guerrero, lo que les permitió dominar toda la península de la Argólida y parte de Peloponeso.
Organizaron otras ciudades como Tirinto, Creta, Militeo, Rodas y Chipre entre otras. El comercio fue la actividad económica más practicada por los aqueos, complementada con una agricultura muy escasa por la poca fertilidad de sus tierras. Las tierras eran repartidas entre los conquistadores. Políticamente en esta época se logró una cierta centralización. La sociedad tuvo su base en una familia patriarcal o genos.
En cuanto a la religión, no había templos ni existía ninguna casta sacerdotal. Tenían algunos dioses como: Atenea, antigua divinidad del hogar y Zeus, dios de las nubes y las tormentas. Culturalmente, Mecenas se convirtió en la sucesora artística de Creta.
ARTE MICENO: Diversos objetos hallados en enterramientos, como diademas y sellos, y las máscaras funerarias, demuestran que en la civilización micénica existía una orfebrería muy avanzada .
Las ciudades jonias (Halicarnaso, Mileto, etc.) de la costa de Turquía habían sido colonias de las polis griegas. Culturalmente eran helenas, y científicamente mucho más avanzadas. Los jonios conquistados ayudaron a Darío con sus barcos a cruzar el Danubio en su fallida campaña contra los escitas. Histieo, un general Jonio, fue el favorito de Darío mucho tiempo, y lo llevó a su capital, Susa. No obstante, Histieo deseaba volver a su tierra, y sabía que el camino pasaba por hacer defección de los persas.
Rapó la cabeza de un esclavo y tatuó el mensaje. Luego esperó a que le creciera el pelo y lo envió a Aritágoras de Mileto, que entendió el mensaje. Entonces, éste viajó a Esparta y Atenas, buscando apoyo para sus tropas. A Cleómenes, rey de Esparta, le enseñó algo prodigioso: un mapa grabado en bronce del imperio persa, para convencerle de que era fácil llegar hasta su capital. Los griegos no habían visto nada igual nunca. Como he dicho, los jonios eran mucho más avanzados. No obstante, Cleómenes no le ayudó. Sí lo hicieron, sin embargo, los atenienses, que enviaron veinte trirremes equipados. Las ciudades jonias se rebelaron y tuvieron un gran éxito inicial.
Atacaron Sardes, la antigua capital lidia y ahora, la favorita de Darío, y la incendiaron. Dicen que Darío lloró amargas lágrimas, y tuvo la primera noticia de quienes eran los atenienses, que habían ayudado en la quema. En ese momento comenzó a odiarlos, y encargó a un criado suyo que todos los días le dijera: "Señor, acuérdate de los atenienses". No obstante, los jonios no pudieron mantener su revuelta mucho tiempo y fueron aplastados por los persas. Entonces, Darío decidió atacar la misma Grecia y quemar Atenas, en venganza de los acontecimientos de Sardes.
Entonces, los griegos hicieron algo que los persas consideraron estúpido: cargaron a la carrera, ¡desde 1600 metros y armados hasta los dientes!. Los sparabara comenzaron a disparar, pero las ligeras flechas persas y las armaduras griegas, así como su velocidad inicial, les permitieron salir más o menos indemnes. En efecto, los griegos querían estar expuestos el mínimo posible a los disparos persas. Así, se llegó al combate cerrado.
Los persas apenas tenían armaduras y armas apropiadas, así que, aunque en el centro superaron a los griegos, sus flancos cayeron, y desde ahí, los griegos terminaron de rodear a los persas. Éstos huyeron entonces hacia sus barcos, pero Milcíades supo prever lo que pasaría. En efecto, si los persas embarcaban, podrían terminar de navegar alrededor de la Ática y llegar a Atenas, que estaba vacía de soldados en aquel momento. Así que, después de la batalla y sin dar un respiro a sus hombres, comenzaron una durísima marcha de 40 km., todavía armados, para llegar antes que los barcos persas, y lo consiguieron. Así terminó la Primera Guerra Médica.
Hasta entonces, los griegos temían a los persas, pero la victoria de Maratón significó un cambio de mentalidad. Los griegos descubrieron que podían vencer. No obstante, para los persas, esta derrota no supuso más que un pequeño revés, ya que no perdieron muchas tropas, y se trataba de una expedición casi de tanteo. Lo grande vendría en la Segunda Guerra Médica, 10 años después.
LA SEGUNDA GUERRA MÉDICA
Los persas esperaron algunos años haciendo preparativos para invadir de nuevo Grecia. Darío murió, y su hijo Jerjes le sucedió, conservando las pretensiones de conquista sobre los helenos. Finalmente, se cruzó de nuevo el Helesponto con puentes hechos con barcos uno junto a otro, y un ejército de 1.000.000 de efectivos marchó de nuevo contra Grecia. Dicho ejército estaba compuestos por tropas persas y medas, indios, mesenios, paflagonios, macrones, asirios, fenicios, libios y etíopes, entre otros.
Herodoto los describe con bastante detalle. Además, iban los Inmortales, que no son demonios ninja, como sugiere "300", la peli, sino la élite regular de los sparabara persas. Se llamaban así porque siempre eran 10.000. Sólo entraban nuevos soldados en el regimiento para sustituir bajas. Eran ricos y lucían mucho oro en el campo de batalla. También les acompañaba una enorme flota que abastecía al ejército, que avanzaba por la costa.
Por el camino, los tebanos y los tesalios se les unieron contra los propios griegos (tened en cuenta que Tebas y Tesalia eran helenas). Esto puede parecernos traición, pero por aquel entonces, las polis eran lo más importante. Nunca existió una nación griega en sí. Sólo alianzas temporales entre estados independientes, con una lengua común, fragmentada en diversos dialectos. Otras polis fueron partidarias de los persas: Argos, vecina de los espartanos, etc. Los atenienses y espartanos se aliaron, y muchas otras polis griegas fueron con ellos contra los persas.
La primera fila de los sparabara se rompió, y los hoplitas espartanos consiguieron meterse entre los arqueros persas, y aquello se convirtió en una carnicería. Con gran descalabro, los persas se retiraron. Aquello fue el comienzo del fin de los sparabara. Los persas se dieron cuenta de que los arqueros estaban demasiado desprotegidos para el combate cuerpo a cuerpo, y en los años siguientes se comenzó a equipar a cada uno con un escudo individual más pequeño, en forma de luna creciente. Las formaciones de arqueros se hicieron más flexibles, y se introdujeron más tropas aptas para el combate cuerpo a cuerpo.Las lista para representar el ejército persa en su primera época, incluido las Guerras Médicas y hasta 20 años después, es la I/60, que presenta 3 variantes: la b) representa el ejército que Jenofonte describe, aunque con dudoso acierto histórico, en su libro "Ciropedia", o "La educación de Ciro". La a) y la c) son más históricas, y en ellas podemos ver fielmente representadas, una vez más, las tropas que ya hemos comentado. En la variante "a", vemos peanas de Cv, es decir, caballería persa clásica, 1 de LH, caballería ligera, de la descrita por Herodoto, una muy peculiar: jinetes laceros de Sagartia. Luchaban acercándose a sus enemigos y enredándolos con un lazo corredizo, y espoleando el caballo para descoyuntar a su víctima. Luego hay 4 peanas de 8Bw, que representan a los sparabara, tanto Inmortales como otros sparabara más humildes. A continuación, tropas conquistadas: 3Bw que representan a los indios, 1 de Ax, que representan a los tracios o a los peonios o a los marines fenicios, Ps que representan a los libios y etíopes, Sp, que representan hoplitas jonios o lanceros egipcios, y Hd, que representa a la masa de otros pueblos como macrones, sin mucha experiencia ni equipo para la guerra. En la variante "c", que representa otra etapa más tardía, posterior a las Guerras Médicas se ve la progresiva desaparición de los sparabara. En lugar de 4 peanas obligatorias, pasan a ser 2 obligatorias y otras dos que son opciones para meter Bw con escudos en forma de luna creciente, o Ax, que representan una evolución del peltasta en Persia, el Takabara, armado con escudo y jabalinas, más preparado para el combate cuerpo a cuerpo.
El ejército persa se desenvuelve tanto en terrenos accidentados como en campo abierto. Los Bw no se ven perjudicados por combatir en terreno difícil, y contra caballería, forman un formidable frente, ya que la mitad del ejército está formado por Bw de uno u otro tipo, al menos en su variante "a". Sin duda, su némesis con los ejércitos de infantería pesada luchando en campo abierto (como los hoplitas griegos, compuestos en su mayor parte por Sp). Y esto es muy real, desde el punto de vista histórico. Los Bw lo pasan mal luchando contra infantería competente.
La primera batalla fue Las Termópilas. 5000 hoplitas, entre los que se encontraban los 300 espartanos de Leónidas, detuvieron a los persas en un estrecho desfiladero. Era el terreno perfecto para el estilo de lucha griego. No obstante, Epialtes de Tesalia informó a los persas de otro camino que rodearía a los griegos. Cuando éstos supieron que serían rodeados, Leónidas despidió a todos y se quedó con sus 300 para aguantar el máximo tiempo posible, y, desde luego, murieron, pero entraron en la Historia a lo grande. Luego, la flota aliada griega venció a la persa en la batalla de Salamina. Los griegos no se ponían de acuerdo para atacar o retirarse, pero el ateniense Temístocles, a escondidas, envió un mensaje a Jerjes con información falsa para que se decidiera a atacar, de manera que los griegos no tuvieron más remedio que presentar batalla. Fue arriesgado, pero funcionó, y los persas se quedaron sin flota para abastecerse.
Entonces, Jerjes, que ya había quemado Atenas, se volvió, y su general Mardonio se quedó con 300.000 hombres, invernando en Tesalia, al norte de Atenas. En la primavera del 479 a.d.C., persas y griegos se volvieron a enfrentar en la batalla de Platea. Los mejores guerreros persas se colocaron frente a los espartanos. Luego formaron los otros pueblos. La batalla empezó con la caballería persa hostigando al flanco izquierdo griego, a los atenienses y mesenios, cortando el apoyo a los espartanos. Entonces, éstos marcharon contra los sparabara persas. Cuenta Herodoto que mientras el muro frontal de escudos de los sparabara aguantó, los espartanos se llevaron la peor parte, debido al enorme volumen de disparo que podían lanzar los persas. Pero los espartanos, con mejor armadura y lanzas más largas, eran imbatibles en combate cerrado.
Darío envía a Mardonio por tierra, haciendo un puente de barcos sobre el Helesponto, para llegar a Grecia por tierra. Éste avanza hasta la península calcídica conquistando a diversas tribus de Tracia, pero pierde la flota en una tormenta en el monte Atos, y vuelve. Entonces Darío envía una flota para tomar Eretria y Atenas. Eretria es tomada con facilidad, pero para llegar a Atenas, desembarcan en Maratón. Los atenienses, asistidos por los plateos, marchan contra ellos.
En aquel tiempo, el ejército ateniense estaba formado casi exclusivamente por hoplitas, infantería pesada armada con lanza y escudo, con coraza metálica y yelmo cerrado, que luchaba en formación compacta llamada "falange". En Maratón, con Milcíades como estratego, desplegaron con un centro de menos filas de profundidad pero más largo, y dos flancos con más filas. Los persas, mientras, tenían los sparabara en el centro, y flancos más débiles de caballería. Era la primera vez que los griegos y los persas se encontraban en el campo de batalla.
Pregunta: ¿ El centro de esta civilización fue la ciudad de?