El VANGUARDISMO: CONTEXTO HISTÓRICO
Los primeros años del siglo XX significaron un cambio importante en la literatura colombiana. Las razones que motivaron ese cambio pueden encontrarse en ciertos fenómenos históricos y sociales que tuvieron lugar en las ciudades y las regiones rurales de nuestro país. Pero también fueron motivadas por una generación de escritores con intenciones de renovar nuestras letras.
EL PASO A LA MODERNIDAD
Las dos décadas comprendidas entro los años veinte y cuarenta del siglo XX no fueron para Colombia diferentes a las del resto de Hispanoamérica. La entrada de las naciones industrializadas a la modernidad, dejó económica y culturalmente resagados a países como el nuestro, que desde un principio resignaron sus posibilidades de modernización a los vaivenes que impusieran los países desarrollados.
Sin embargo, hacia 1925, en Colombia se dieron algunos cambios que permitieron la modernización relativa de nuestra sociedad. Entre otras cosas, se presentaro los siguientes hechos: "... la llegada del dinero norteaméricano como indemnización por la pérdida de Panamá (...); la construcción de ferrocarriles, a los que se daba de carácter mesiánico, y de otras vías (...); la expedición de leyes en materias sociales, bancarias y de control fiscal; la iniciación de exploraciones petroleras; el comienzo de la aviación comercial; el giro de la educación hacia el estudio de la economía y, en síntesis, la llegada del siglo XX a Colombia."
Divergencias con Estados Unidos:
El crecimiento del poderío norteamericano, la expansión de su influencia sobre los ideales y modos de vida, y su intervención en los asuntos internos de Colombia y de los demás países hispanoamericanos en la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX, produjeron una fuerte reacción entre los intelectuales y artistas hispanoamericanos.
Esta reacción se inició con las publicaciones de Ariel (1900), del ensayista uruguayo José Enrique Rodó.
En términos generales, lo que propuso Rodó en su libro fue una oposición entre la tradición española heredera desde tiempos de la Conquista, y la tradición anglosajona en la que reposaba la identidad norteamericana y que era ajena a la historia de Hispanoamérica.
La Pérdida de un Ideal:
El ideal de concebir la organización y la cultura europeas como modelo intelectual y artístico se desplomó con los efectos que tuvo la Primera Guerra Mundial en las mentes americanas. Con la explosión del conflicto bélico, el mundo presenció cómo esa Europa, símbolo de los valores humanos, ponía al servicio del exterminio los recursos de la ciencia y la industria. Esta situación propició que los intelectuales y artistas hispanoamericanos volvieran sus ojos sobre el continente, y que iniciaran la búsqueda de una utopía en el hemisferio americano. Se propusieron entonces, aprender a ver a América, lo cual fue posible a partir del descubrimiento de los tesoros culturales rurales, pero sobre todo, de la recuperación de una tradición indígena dejada de lado por los modernistas.
SITUACIÓN SOCIAL DE COLOMBIA.
La riqueza que representaron materias primas como el caucho, el petróleo, la madera, etc., fueron motivo de interés de los grandes terratenientes y comerciantes. Una nueva clase proletaria, surgida de la nueva realidad moderna, se fortaleció formando congregaciones de obreros que se aglutinaron con el objeto de defender sus intereses.
Los levantamientos de trabajadores surgieron ante la negativa de los patronos al diálogo, como sucede con las movilizaciones de los empleados de las petroleras de Barrancabermeja o la de los trabajadores del Ferrocarril del Pacífico.
Gran parte de los intelectuales y escritores surgidos en este período tomaron una posición política particular, hasta el punto que incluso vanguardistas como Luis Tejada y Luis Vidales fueron fundadores y partícipes de partidos políticos de izquierda, a través de los derechos de las clases populares.
CONTEXTO LITERARIO
Los años veinte del presente siglo en Colombia marcan el comienzo de una ruptura literaria importante respecto a las corrientes clasicistas y modernistas con las que había finalizado el siglo XIX. La ruptura vino de grupos de escritores jóvenes que, con la intención de darle a nuestra literatura nuevos aires, hicieron varias propuestas de renovación.
LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO:
Según palabras de Rafael Maya, uno de sus integrantes, la generación de El centenario se encargó de recibir " de frente todos los influjos del modernismo, desatados algunos años antes, e hizo de ellos su credo literario”. Igualmente agrega Maya, esa generación admirable por algunos aspectos, prodigio su actividad en el campo de la política. Es importante comprender que esta generación conformada, entre otros, por Eduardo Castillo y Luis López de Mesa, recibieron la influencia de las ideas modernistas principalmente del escritos Guillermo Valencia, mientras los otros grupos de escritores de este período, que conformaron nuestras vanguardias literarias, leyeron principalmente a José Asunción Silva.
¿QUÉ ES LA VANGUARDIA?
La palabra vanguardia se utiliza generalmente para nombrar un movimiento, una persona o un acontecimiento que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada.
En literatura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes "ismos" y tendencias que aprecieron en la Europa de los últimos veinte años del siglo XIX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial.
En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.
Algunos de esos movimientos fueron:
1. El futurismo, principalmente en literatura, tuo como figura un escritor italiano, Marinetti. 2. El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André Breton y el pintor Salvador Dalí. 3. El dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán Tzara. 4. El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: Georg Trakl y Gotfried Benn. 5. El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus períodos de producción artistica. PREGUNTA: Los intelectuales de la época, volvieron sus ojos sobre el continente, en busca de:
1. El futurismo, principalmente en literatura, tuo como figura un escritor italiano, Marinetti.
2. El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André Breton y el pintor Salvador Dalí.
3. El dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán Tzara.
4. El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias: Georg Trakl y Gotfried Benn.
5. El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus períodos de producción artistica.
PREGUNTA: Los intelectuales de la época, volvieron sus ojos sobre el continente, en busca de: