EL ROMANTICISMO: CONVULSIÓN E INDEPENDENCIA
Como ya hemos visto, la literatura de la época de la independencia en Colombia, se fundamentó en ideales de libertad política, igualdad social, y, sobre todo, en el ideal de una libertad en la expresión artística, que se opusiera a la normatividad y a la razón universalista del Neoclasicismo de la colonia.
No obstante, en medio de estos años tan revueltos, en Colombia se produjeron cambios radicales. Así, por ejemplo:
· Se reformó el sistema económico de acuerdo con principios liberales.
· Se cambió la estructura social como resultado de la transformación en los estamentos característicos de la Colonia.
· Se abolió la esclavitud en 1851.
· Se abolió la ley de servidumbre de los indios, es decir, aquella que les permitía a los españoles contratar a los indígenas para que realizaran distintas labores.
· Se intentó una reforma amplia de la educación, que buscaba la instrucción de los sectores populares, de las mujeres y de la infancia. Surge, por ejemplo, la ley que permitió la creación de la Universidad Nacional en 1867.
En la historia de la literatura universal hay un hecho contundente: los períodos se dan en momentos diferentes y con distintas características dependiendo del país o de la región que se esté estudiando. Es sabido que en la historia de la literatura occidental hay un período denominado romántico. Todos los países que pertenecen a la tradición de occidente han tenido sus escritores románticos, sus obras románticas, y más aún, su visión romántica de la vida y del mundo. → Sin embargo, el momento histórico en el que surge ese movimiento, y las razones de su surgimiento, son diferentes para cada país.
Para el caso de Colombia, el asunto es bastante interesante. En los años en que surge el romanticismo en nuestro país, es decir, hacia 1830, en Europa se habla de dos diferentes corrientes románticas: por una parte, el romanticismo español y, por la otra, el romanticismo de aquellos países como Alemania, Inglaterra y Francia que se vieron afectados directa o indirectamente por las revoluciones científicas, sociales, económicas y políticas que se dieron durante los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
Sin embargo, en América Latina, igualmente en condiciones muy distintas, el romanticismo fue el resultado de influencias procedentes de Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y España. Y como ocurrió con todo lo que había llegado de Europa, también el romanticismo adquirió características particulares en los países hispanoamericanos.
PREGUNTA: La época de la Independencia en Colombia tradujo en la literatura los ideales de: