EL ROMANTICISMO
Las tendencias neoclásicas que pretendían volver a los patrones culturales de la antigua Grecia, se agotaron en Inglaterra y Alemania. Un afán por identificar las necesidades humanas, el volver la mirada hacia el interior del individuo, el deseo de libertad de pensamiento y expresión que se enfrentaban a los patrones rígidos de las formas clásicas; hicieron del período comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, una época de cambios de sensibilidad que se concretaron con la aparición del Romanticismo.
El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época. El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo. El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza. Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio; amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
Durante el período comprendido entre los años 1810 y 1880, las convulsionadas repúblicas latinoamericanas se vieron enfrascadas en ideales de revolución y alimentaron su empresa con las propuestas estéticas e ideológicas que en Europa se daban para la época. Entre tanto, en el antiguo continente, alemanes, ingleses y franceses, propugnaban por una propuesta estética novedosa. Bajo el liderazgo del escritor Esteban Echeverría (1805/1851) la Argentina, pionera en lograr la independencia de la Corona en los territorios americanos, fue la primera en acoger los ideales románticos que estaban a la orden del día en países como Inglaterra, Alemania y Francia. Argentina estuvo a la cabeza del Romanticismo en Hispanoamérica y se adelantó a España, la cual se abrió tarde al cambio de sensibilidad.
PREGUNTA: En el Romanticismo, el arte deja de regirse por la doctrina del: