LA CRÓNICA
La palabra crónica proviene del griego Kronicá que significa libro, en que se refieren los hechos por orden cronológico. También se puede definir como historia escrita por testigos presénciales y en donde se observa el orden de los acontecimientos en el tiempo.
Características:
La crónica es una forma expresiva del periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de vista lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores.
En la crónica se utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el retrato. Igualmente, para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y presenta referencias espacio/temporales. La crónica no posee limitación espacial, puede o no tratar temas novedosos, y conlleva cierto distanciamiento temporal; de ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos históricos.
Historia:
En la antigüedad la crónica se basaba en el relato cronológico de hechos históricos. En el siglo XV época del Renacimiento, se cultivó mucho este género, por tanto, los españoles llegados a América dejaron a manera de informe o carta de relación a sus monarcas un valioso testimonio sobre el fenómeno de la conquista. Algunas de estas crónicas presentaron con mucha objetividad los acontecimientos suscitados en el choque de culturas. Otras, por el contrario, fueron producto del asombro, la ficción o el propósito ideológico del invasor. Buscaban justificar su ambición y sus atropellos, considerando al indígena como un ser primitivo, irracional, supersticioso y antropófago.
Algunos tipos de crónica:
Dependiendo del tono que utiliza un cronista para dar forma a sus crónicas, estas pueden adoptar distintos tipos:
· Las crónicas en la que los hechos de la noticia son vistos de manera subjetiva por el cronista, en estos casos, la prosa de las crónicas adquiere una dimensión lírica.
· Las crónicas en la que los hechos de la noticia son vistos con cierta objetividad. En estas crónicas muchos de los asuntos que se narran hacen parte de la imaginación del escritor, de tal manera que la crónica se acerca al cuento.
· Las crónicas que se acercan a las fronteras del ensayo, pues su tema es fundamentalmente doctrinal, es decir, que en estas crónicas más que narrar ciertos hechos, se exponen ideas sobre un tema determinado.
PREGUNTA: Los tipos de crónica se diferencian por: