EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Don Quijote de la Mancha (ortografía y título original -1605- El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha), es una de las obras cumbre de la literatura española y la literatura universal, el libro más traducido después de la Biblia, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, considerada como una de las más admirables creaciones del espíritu humano.
Es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, encarnan los dos tipos del alma española, el idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista.
El Quijote representa la más alta cima de la creación literaria cervantina. Está considerada, a ciencia cierta, como la primera novela universal de todos los tiempos.
Estructura:
v Primera Parte: la novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballería y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le sucede toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «deshacer entuertos» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados.
Don Quijote, persigue un platónico amor (Dulcinea del Toboso); que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»; en todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el mutuo respeto.
v Segunda Parte: en el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte de Don Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena.
Variedad lingüística:
Hay acuerdo en que Cervantes cifra su ideal lingüístico en el "escribo como hablo" valdesiano, en la línea de La Celestina, el Lazarillo o Santa Teresa, dando así lugar a la primera novela "polifónica" del mundo. Todos los géneros y todas las modalidades del discurso hallan su acomodo en el curso de la parodia caballeresca, cada uno con su registro propio:
Por otro lado, destaca el decoro o verismo con que el autor hace hablar a sus personajes, dependiendo de su condición social, profesión, interlocutor, estado de ánimo, intención o demás circunstancias. Poco extrañará, entonces, que la novela pueda llegar a ser el mayor homenaje que nunca se haya hecho al ser humano, a su derecho a soñar y a su libertad para hablar.
PREGUNTA: El Quijote está considerada como: