Los indígenas disminuyeron notablemente a fines del siglo XVIII, por el proceso de mestizaje. Constituían el 16% de la población neogranadina.
La legislación lo consideraba como menores de edad. La mayoría habitaba tierras de resguardo en lo que hoy son los departamentos de Cundinamarca, Cauca, Boyacá y Nariño y trabajan como peones en las haciendas. Aunque se procuró evitar al máximo la mezcla racial de negros e indígenas, ésta ocurrió en ocasiones, resultando los zambos.
LOS ESCLAVOS NEGROS:
A finales de la Colonia representaban el 5% de la población. Los negros esclavos, eran comprados con productos, tales como tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas por los mismos esclavos, servían de pago a los comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó comercio triangular (Entre América, Europa y África).
Entre los siglos XV y XVII, los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, que los traían desde el Congo, lugar próspero al que habían llegado en 1483. A partir del siglo XVII los ingleses, franceses y holandeses ocuparon el primer lugar en el comercio esclavista.
En el siglo XVIII luego de la Guerra de Sucesión Española se establecieron empresas inglesas, holandesas y francesas, dedicadas al tráfico de esclavos. La Compañía Francesa de Guinea y la Inglesa British South Sea Company lograron monopolizar el tráfico. La Compañía inglesa tuvo su centro de distribución en la isla de Jamaica, las francesas en Haití y las holandesas en las Antillas, quedando el Caribe como eje central del comercio esclavista.
PREGUNTA: Uno de los mayores exportadores de esclavos fue: