CULTURA CALIMA
Por cultura Calima se entiende el conjunto de piezas arqueológicas procedentes de la región del valle del Cauca, en los actuales municipios del Darién.
La Cultura Calima es la manera como los arqueólogos han denominado al asentamiento humano que pobló la zona de influencia de los ríos Dagua, Calima y San Juan en el Departamento del Valle del Cauca y que habitaron según los estudios entre el Holoceno y el siglo XV.
De las excavaciones practicadas en el lugar se han encontrado utensilios, cerámicas, orfebrería y tumbas que denotan una gran actividad de un pueblo que se ubica dentro de la familia lingüística Caribe.
Los restos arqueológicos que quedan de este pueblo extinto se cuentan entre las piezas más preciadas del arte precolombino del país.
La Cultura Calima es una poblacion precolombina, que existía en el actual territorio de Colombia en sus regiones occidentales, entre los ríos San Juan, Dagua y Kalima, en el valle del Cauca. Como resultado de las excavaciones arqueologicas en esta región se ha observado terrazas, que fueron construidas para sus viviendas, pinturas rupestres, tumbas, cerámicas y joyas. El nombre Calima, se refiere a la zona geográfica en donde se han hallado los vestigios arqueologicos y no a los aborígenes que habitaron la región.
ORFEBRERÍA
La orfebrería se destaca por el gran tamaño de las piezas, la utilización de láminas, la adición de otras piezas colgantes a la principal y la decoración repujada. Unían las láminas mediante pestañas que trataban entre sí, sin necesidad de soldadura.
Emplearon la fundición a la cera perdida para los adornos y la técnica de la tumbaga. No se sabe con certeza donde obtuvieron el oro, pero contaban con rutas para sus transacciones comerciales.
Característico de esta zona son los pectorales acorazonados. También representan la misma persona -icono con un casco, nariguera y pectoral acorazonado.
ALFARERÍA
cada grupo indígena del Valle del Cauca, fabricaba sus vasijas según sus propios requerimientos. Se destacan:
Fase Yotoco (1110 a.c. a 65 d.c) en la que se destaca el cuenco, una vasija semiglobular decorado con pintura negativa negra sobre fondo rojo, naranja o crema y vasijas zoomorfas que representan aves o sapos. Ya trabajaban el oro y el cobre.
Fase Sonso (710 a 45 d.c.) en la que las vasijas se destacan por tener 3 asas, que les permitía llevar los líquidos durante la marcha, sin derramarlos. Son eminentemente agricultores.
Fase Llama (1600 a.c. al 600 d.c), en cuya cerámica se representaron a las personas en sus vidas cotidianas, los animales característicos de la región y seres fabulosos que combinan rasgos de hombre y animal.
PREGUNTA: La Cultura Calima es la manera como los arqueólogos han denominado: