SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO.
Hubo imperios en el occidente europeo en plana época feudal? ¿No había desaparecido el concepto de Estado bajo el poder local de los señores feudales en plena alta edad media se restableció el desaparecido imperio carolingio, el cual tuvo como modelo unificado y poderoso imperio romano. Ahora conoceremos donde se dio el restablecimiento y si esta segunda tentativa tuvo éxito.
LA FUNDACIÓN DEL SACRO IMPERIO.
El reino de Germania surgió del reparto del imperio carolingio que comprendían cinco grandes ducados Sajonia, franconia, Suabia, Baviera y Lorena. Correspondían a territorios de los distintos pueblos germánicos, fue la unión política de un conglomerado de estados de Europa Central, que se mantuvo desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Formado en 962 de la parte oriental de las tres en que se repartió el reino franco de Carlomagno en 843 mediante el Tratado de Verdún, el Sacro Imperio fue la entidad predominante de Europa central durante casi un milenio, hasta su disolución en 1806 por Napoleón I.
A la elección como emperador de Carlos V (28 de junio de 1519) además de los territorios alemanes y de Holstein y Prusia, que con Riga llegaba hasta el golfo de Finlandia, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia, alcanzando con Krajina las costas del Adriático; por el oeste, pertenecían al él, el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, a los que se sumaban Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaban integrados en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Partiendo del norte de los Alpes, llevaba todo un mes atravesar el territorio imperial en sentido norte-sur o este-oeste.
La denominación del Sacro Imperio varió enormemente a lo largo de los siglos. En 1034 se utilizaba la fórmula Imperio Romano para referirse a las tierras bajo dominio de Conrado II y no fue hasta 1157, durante el reinado de Federico I Barbarroja, que se empezó a usar el término Sacro Imperio. Por otro lado, el uso del término Emperador Romano hacía referencia a los gobernadores de las tierras europeas del norte y comenzó a usarse con Otón II el Sanguinario (emperador entre 973 y 983). Los emperadores anteriores, desde Carlomagno (muerto en 814) hasta Otón I el Grande (emperador entre 962 y 973), habían utilizado simplemente el título de Imperator Augustus ("Emperador Augusto"). El término Sacro Imperio Romano comienza a ser utilizado a partir de 1254; y el término Sacro Imperio Romano Germánico data del 1512, después de muchas variaciones en los últimos años del siglo XV.
El tratado de Verdún (843) había dividido el imperio carolingio en tres zonas: Germania o Francia oriental, Francia occidental (actual Francia) y Lotaringia, zona situada entre las anteriores. Los invasores nórdicos (vikingos) aprovecharon la debilidad en que se encontraba Europa, tras la muerte de Carlomagno, y atacaron desde varios flancos. Los daneses comenzaron a controlar las rutas del mar del norte, los noruegos invadían el norte de Escocia e Irlanda, incluyendo las costas occidentales inglesas.
La Francia oriental o Germania, ubicada al este del río Rin, debió soportar los ataques de los húngaros y los eslavos, con lo que el poder del rey fue perdiendo prestigio y fortaleza, contrariamente a los nobles, sobre todo, los duques, que poco a poco fueron controlando el gobierno, eligiendo a los reyes, cargo que comenzó a transformarse en electivo, luego de la desaparición de la dinastía carolingia. Esto motivó la fragmentación entre un poder central y varias autoridades locales. Con la aparición de Otón i, rey perteneciente a la dinastía de Sajonia, cuyo prestigio fue adquirido al derrotar a los húngaros y a los eslavos, renace la idea de la autoridad imperial.
Al igual que Carlomagno, realizó una alianza con el papa y se coronó emperador en el año 962, dando nacimiento a un nuevo imperio: el sacro imperio romano germánico, denominación que adquirió Germania, a partir de entonces. La denominación de sacro o sagrado provenía de la ceremonia consagratoria de la autoridad imperial a cargo del papa, representante de dios en la tierra.
Escudo del Sacro Imperio Romano Germánico
El inmenso poder alcanzado por la iglesia no se limitaba a lo religioso, ya que era propietaria de grandes extensiones de tierra y cuantiosas riquezas. en la abadía de Cluny se habían realizado favorables reformas y habían nacido dos nuevas órdenes, los cartujos y los cistercienses, que crearon numerosos monasterios en Europa.
La buena relación entre el poder temporal y el religioso se quebrantó, cuando en el siglo xi, el papa Hildebrando, denominado Gregorio VII, impulsó una reforma religiosa, basada fundamentalmente en establecer la jerarquía eclesiástica, cuyo máximo exponente era el papa, que iba a ser elegido por un colegio cardenalicio, la prohibición del matrimonio eclesiástico, para que los sacerdotes estuvieran sólo dedicados a dios, la adopción de un cuerpo normativo propio, el derecho canónico, basado en el derecho romano y la superioridad del poder papal sobre cualquier otro, incluido el imperial.
Esta última pretensión desató el conflicto, conocido como querella de las investiduras, que se extendió entre 1073 y 1122. Enrique IV, siguió designando obispos, ante lo cual el papa lo intimó a la obediencia, amenazándolo con la excomunión y la deposición, lo que finalmente se concretó. Amenazado su poder, Enrique IV, pidió la absolución papal, lo que logró, pero al regresar a Alemania, había sido nombrado emperador su cuñado, Rodolfo de Suabia.
Ante la negativa al pedido realizado por parte de enrique IV a Gregorio VII, para que excomulgara al nuevo emperador, el primero convocó a un concilio de prelados que depuso al papa y nombró en su lugar a uno nuevo, clemente III, obispo de Rávena. Ante esto el papa depuesto, reunió un concilio en roma en el año 1080, excomulgó a enrique IV, lo depuso y reconoció como emperador a su cuñado.
Sin embargo, clemente III, coronó emperador a enrique IV, quien envió tropas contra roma. Gregorio VII debió huir. esta larga lucha tuvo su fin en el siglo XII, con el concordato de Worms, firmado el 23 de septiembre de 1122, por el cual la iglesia conservaba la facultad de investir a los clérigos y al poder imperial se le reservaban los demás poderes feudales y demás facultades temporales.
Fue en el siglo XIII, cuando nuevamente se suscitó la polémica, cuando ocupó el mando el emperador Federico Barbarroja, perteneciente a la dinastía de los Hohenstaufen, quien pretendió imponer su mando sobre el papado.
Paulatinamente el emperador comenzó a perder su poder, al compartir sus decisiones con otro organismo, la dieta, que debía aprobarlas y fiscalizar sus actos. Era un organismo constituido por representantes de los príncipes y de algunas ciudades del sacro imperio.
A partir del siglo XV gobernaron los duques de Austria, de la dinastía de los Habsburgo. En su máximo esplendor llegó a estar integrado por los actuales países de: Alemania, Austria, suiza, Liechtenstein, Bélgica, países bajos, Luxemburgo, república checa y Eslovenia, el este de Francia, el norte de Italia y el oeste de Polonia. Fue disuelto en 1806 por Napoleón I.
PREGUNTA: ¿en qué zonas se dividió el imperio carolingio?