EL REALISMO
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIALEuropa conoció un período de relativa calma después de haber pasado por una serie de fuertes acontecimientos sociales: el primer alzamiento ocurrido en Francia en 1789, que dio término al régimen monárquico y absolutista que dominó parte de Europa durante casi dos siglos; el proceso de industrialización en inglaterra, que se extendió por otros países; las reacciones de quienes deseaban restaurar el antiguo orden social y, finalmente, las guerras napoleónicas.En esta época, el crecimiento de la industria acompaño el crecimiento de las ciudades, que centralizaron la producción, el comercio y los servicios. Para 1831, por ejemplo, el 25% de la población inglesa vivía en ciudades importantes y para 1870 la proporción ya alcanzaba el 60%.Por otra parte, Inglaterra, Francia y Alemania, los países más desarrollados, se expandieron por el mundo y crearon imperios coloniales, especialmente en África, India y algunos territorios americanos.La filosofía positivista, que basaba el saber y el conocimientos en datos comprobables, ejerció una influencia determinante en todas las ciencias, como en la medicina (Pasteur, Koch) y la biología (Mendel y las leyes de la herencia).Así mismo, surgieron muchos inventos técnicos como las máquinas de vapor, el telégrafo, el teléfono, el acero, la aspirina, el hormigón y la iluminación a gas, entre otros. La ciencia se convirtió así en el motor del progreso y en el gran mito de la época. Incluso las ciencias sociales aplicaron el método experimental para explicar objetivamente los conflictos sociales, como en el caso de Karl Marx, quien adujo la lucha de clases como su causa.
CONTEXTO LITERARIOTodos estos cambios repercutieron decisivamente en la literatura y el arte. Se abandonó, entonces, la mentalidad romántica, idealista y exaltada para adoptar una mentalidad realista y práctica que ya no buscaba cambios de manera radical. Por eso la realidad social se comenzó a describir tal como era y no como debía ser.El Realismo, entendido como una nueva manera de concebir la relación entre la literatura y el mundo, tuvo su origen en la crítica al Romanticismo. Sus grandes representantes fueron los franceses Stendhal, Balzac y Flaubert, y los rusos Tolstói, Dostoievski y Chéjov. Todos ellos, con la excepción de Chéjov, quien además escribió obras dramáticas, cultivaron la novela y el cuento, los dos géneros que más acogida tuvieron durante casi todo el siglo XIX.Le elección de estos géneros literarios como medio de expresión no fue gratuita, pues sólo a través de ellos era posible describir con profundidad y amplitud el problema social más importante del momento: el conflicto entre el individuo y el mundo burgués.El escritor, entonces, comenzó a aplicar el método experimental de las ciencias al arte de escribir. De esta manera, hubo una relación estrecha entre realidad y arte, entre los escritores y la sociedad que vivían.
GÉNEROS LITERARIOSLa prosa, gracias a que ofrece la posibilidad de describir con detalle ambientes, circunstancias, caracteres y acontecimientos, fue el género predilecto de los escritores realistas. La corriente más destacada de la prosa realista fue la novela, aunque hubo cuentistas de gran envergadura, como el ruso Antón Chéjov.Pero, al mismo tiempo que se desarrolló la prosa, los otros géneros se mantuvieron relegados. Por esta razón, veremos sólo las manifestaciones narrativas.
LA PROSALa novela del período realista buscó reflejar el entorno social de forma precisa y objetiva. De lo anterior se desprenden varias características: El punto de vista del narrador es del testigo omnisciente. Los argumentos se basan en hechos verosímiles, tomados de la realidad, y no en sucesos extraordinarios, fantásticos y lejanos. Lo narrado gira en torno a un protagonista cuyas ideas chocan con una realidad implacable que termina castigándolo. El estilo de escritura es concreto y sin adornos. Por otra parte, el realismo narrativo ruso, si bien apareció tardíamente, fue muy importante. La novelística rusa expresó la conflictiva situación de la sociedad, desgarrada entre la influencia de las tradiciones eslavas y los intentos de modernización y europeización. A diferencia del realismo francés, el realismo ruso puso énfasis en los conflictos internos de los personajes, dando, así mayor relieve a lo psicológico que a la acción narrativa.PREGUNTA: ¿Por qué los escritores del Realismo comenzarón a aplicar el método experimental de las ciencias del arte de escribir en sus obras?