En la poesía medieval se dan dos corrientes: una popular, expresada en forma oral, y por otra parte una vertiente culta, de autores letrados que comenzaron a utilizar las lenguas vernáculas para componer sus escritos.
Durante la mayor parte de la Edad Media, la literatura escrita no fue concebida como fuente de diversión o interés. Así las primeras manifestaciones poéticas medievales recogieron temas tradicionales que tenían que ver con la historia de los pueblos a los que pertenecieron y se transmitieron oralmente.
Los Cantares de Gesta
Extensos poemas épicos anónimos que los juglares recitaban a un público. Sus temas tienen una base histórica comprobable; pero entre el hecho histórico y la composición del poema épico hay un periodo de gestación de la leyenda épica en la cual los datos históricos se mezclan con la ficción debido a su transmisión oral. Al igual que los poemas épicos griegos, las canciones de gesta exaltaban los valores nobles de los antiguos guerreros las cuales fueron reelaboradas de antiguas tradiciones de los pueblos germanos y celtas, aunque se inspiraron en la corte d e Carlomagno.Los cantares tuvieron gran éxito en su época. Mucho después de su composición, algunos textos de los cantares de gesta fueron transcritos, por lo que se conservan mas de cien, y los mas conocidos son La canción de Roldan y el Cantar del Mio Cid.
POESIA CULTA
La Poesia provenzal.
Entre los primeros años del siglo XII y los últimos del siglo XIII, surgió la primera lírica culta en lengua romance. El lugar de su aparición fue Provenza, al sur de Francia. Era una poesía de tema amoroso, escrita por trovadores la cual se acompañaba con música y estaba a cargo de los juglares.
En estos poemas los trovadores crearon una particular interpretación del sentimiento amoroso: el amor cortes, donde se manifestaba el amor entre los nobles que vivían en la corte. Lo característico del amor cortes es que traslada al terreno amoroso valores, códigos de comportamiento y modelos de cortejo propios de la vida en el palacio.
El Dolce Stil Nuovo
Durante el siglo XIV surge en Italia una escuela literaria, el Dolce Stil Nuovo, organizada por letrados que compusieron sus obras poéticas en lengua vulgar y no en latín. El nombre de la escuela da la idea de su objetivo torno al tema del amor renovador: el dulce estilo hacia referencia al uso de nuevas formas métricas a la incorporación de recursos expresivos refinados a retomar recursos clásicos de expresión, a la composición de textos poéticos que tuvieran en su raíz un sólido fundamento filosófico y principalmente al rededor del tema del amor. Los principales representantes de este movimiento encontramos Guido Guinizelli, Dante Alighieri, y Guido Cavalcanti.
SÁTIRA
La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea). Estrictamente la sátira es un género literario, pero también la encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia. Surge en Grecia con los yambógrafos Semónides de Amorgos y Arquíloco de Paros principalmente, aunque también el comediógrafo Aristófanes la incluyó en sus obras, y se acercaron a ella el poeta Bión y filósofos de Escuela cínica como Menipo de Gadara a través del género literario de la diatriba o discurso violento e injurioso para criticar personas o acontecimientos desde el punto de vista moral.
PREGUNTA: Para la poesía popular el movimiento más destacado fue "LOS CANTARES DE GESTA" y para la poesía culta fue: