LA COMPOSICIÓN:
La composición, en lingüística, es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, es decir, las partes invariables de las palabras, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica, por ejemplo:
Aunque lo más frecuente es que se sumen dos lexemas, también hay casos de palabras compuestas de tres lexemas, como por ejemplo electrocardiograma, formada por electro + cardio + grama, o por muchos más lexemas, como en otorrinolaringología, ciclopentanoperhidrofenantreno o hipopotomonstrosesquipedaliofobia.
Por otra parte, muchas palabras compuestas provienen en realidad de sintagmas resumidos: boca de la calle = bocacalle, o bien se trata de lexías formados por aposición especificativa (coche cama, por ejemplo) o poseen un término de unión, la vocal i: puntiagudo, verdiazul.
Las lenguas con tendencia a poseer palabras monosílabas son las más proclives a crear palabras compuestas (el inglés o el chino, por ejemplo); por el contrario, aquellas lenguas que poseen palabras muy largas o polisílabas prefieren usar otros mecanismos, como la derivación (el castellano, por ejemplo).
Otros procedimientos de creación de palabras están emparentados con la composición; por ejemplo, la síntesis, que consiste en resumir un sintagma u oración omitiendo los elementos centrales: automóvil + omnibus = autobús; motorist + hotel = motel; también puede denominarse a este fenómeno acronimia; o como la lexicalización, que puede incluso transformar oraciones o textos enteros en palabras: pésame, metomentodo, correveidile.
PREGUNTA: Al proceso morfológico, que nos permite la creación de nuevas palabras, a partir de otras, le llamamos: