Las vanguardias El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
La literatura vanguardista y el realismo socialComo consecuencia de las transformaciones históricas que marcaron los primeros años del siglo XX en Europa, se estaba gestando otro movimiento de características gigantescas. Un cúmulo de pintores, músicos, poetas y narradores europeos que buscaban nuevas formas de expresión, retomaron la tradición simbolista de la París de Baudelaire, Rimbaud y Mallarme, y decidieron transformar nuevamente las sensibilidades y la formas con las que sus maestros habían hecho la literatura y el arte del siglo XIX. Esta transformación recibió el nombre de vanguardias, y se manifestó en diferentes ismos o propuestas entre los principales ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura latinoamericana podemos considerar: el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo. Hechos que Marcaron la Literatura Universal de este Periodo 1. La primera Guerra Mundial.Se dio entre la mayoría de países Europeos, los cuales se alinearon, unos con Alemania y otros con Francia e Inglaterra. Hubo una duración de más de cuatro años y se caracterizo por la utilización de grandes adelantos aplicados a las armas de guerra dando como resultado una gran matanza. 2. La Revolución Bolchevique.Rusia entró al siglo XX con una economía muy atrasada, casi feudal, y, a diferencia de la mayoría de los países europeos, sin desarrollo industrial. El gobierno de zares no había respondido a las necesidades del pueblo, y este, con el apoyo de los partidos políticos mencheviques y bolcheviques, se enfrento a la burguesía, dando lugar al procesos revolucionario. 3. El periodo de entre Guerras (1918-1939).A lo largo de los años veinte se dio un gran auge económico y la gente pareció olvidarse de los horrores de la guerra. Eran los locos años veinte del charlestón, las mansiones y él, tango. Sin embargo, todo concluyo abruptamente en 1929, a causa de la quiebra de la bolsa de Nueva York, que afecto la economía mundial de manera catastrófica, lo que se llamó la gran depresión de los años treinta. Naturalmente este fenómeno efecto también a los países hispanoamericanos. En estos aumento la pobreza y se acelero el atraso respecto de Norteamérica y Europa. 4. Fascismo y Nazismo.En medio de esta difícil depresión económica, en Italia y en Alemania se consolidaban el fascismo y el nazismo, respectivamente. Italia pedía, a través de Benito Mussolini, los territorios que no se le habían dado luego de la primera Guerra mundial; los conservadores a su vez veían en el fascismo el medio para detener a los comunistas que amenazaban con tomarse el poder. Ambiente SocialEstos acontecimientos dieron lugar a un ambiente intelectual y cultural que se caracterizo por hacer ver los contrastes y las contradicciones poéticas y sociales del siglo XX. Las ideas más influyentes de esta época fueron: v El comunismo.v Las luchas de carácter social.v El totalitarismo.v La incertidumbre Contexto LiterarioLuego del movimiento modernista que produjo sus últimas obras hacia la tercera década del siglo XX comenzó un periodo de la literatura latinoamericana más complejo y difícil de estudiar, entre otras razones porque durante un mismo lapso comenzaron a coexistir distintas corrientes literarias y de pensamiento. Es decir, si durante el modernismo la mayor parte de los escritores se unió alrededor de los planteamientos estéticos modernistas, en el, periodo que ahora vamos a estudiar, los escritores asumieron posturas diferentes, el realismo social y las vanguardias. REALISMO SOCIAL.Esta nueva corriente Literaria hispanoamericana se inicio con la novela Los de Abajo (1916), de Mario Azula, obra que describe las enconadas luchas y los conflictos individuales y sociales de la revolución Mexicana. Características Del Realismo Social Ser una literatura narrativa, cuento y novela preocupada por expresar y denunciar la injusticia. Reflejar los conflictos sociales, que desde 1942, han marcado las estructuras de nuestra cultura hispanoamericana. Reflexionar sobre la violencia y la muerte, como aspectos connaturales a nuestra forma de vivir. Buscar un lenguaje popular, como recurso para ser lo más fiel posible a la realidad. Definir nuestra cultura, como un grupo de sociedades en conflicto, en busca de justicia, autenticas en su mestizaje, pero mancilladas y violentadas desde sus orígenes. Describir las rivalidades, entre las clases sociales (Los de abajo), los problemas del dominio de la tierra (Doña Bárbara), las regiones olvidadas por la civilización, La vorágine. Características del vanguardismo Latinoamericano Ruptura con la métrica y la rima del romanticismo. Alteración de las convenciones ortográficas del castellano. Grafismos Exploración de las palabras Poesía audaz y hermética Expresiones y palabras técnicas. Cambios LiterariosLas transformaciones que se dieron durante estos años, pueden considerarse específicamente formales para el caso de la vanguardia, y temáticos para el caso del grupo de novelas que hemos agrupado bajo el nombre de realismo social. Esta diferencia indica como los intereses de estas corrientes fueron muy diferentes. FormasEn el realismo social, los principales géneros cultivados fueron: Ø La novela. Ø El cuento Ø La poesía Ø El ensayo Contenidos del realismo social Cabe destacar:La vida social. De manera descriptiva, critica y hasta haciendo propuestas, sus autores se detuvieron en la injusticia, el desarraigo, la violencia la pobreza, las revoluciones y las luchas en pos de la literatura.Los proyectos nacionales. Una vez hechas las denuncias y narrados los hechos, la novelas y cuentos de este movimiento literario pasaron a enunciar, proponer, explicar y defender proyectos nacionales. Muchos lo hicieron directamente, otros a través de los personajes pero en unos y otros se mantuvo latente la idea de buscar caminos de justicia y libertad para América Latina.Los grupos discriminados. Parte del proyecto social de estas obras, incluso algunas novelas como Huasipungo, del ecuatoriano Jorge Icaza fue la defensa abierta de los indios y campesinos. Los escritores quisieron ser la voz de los que no tenían voz.El lenguaje testimonial. Los escritores de esta generación fueron consientes de la fuerza de la palabra y lograron, a través de ella denunciar, fustigar y reivindicar. Por esto, las narraciones son vívidas y cinematográficas y los diálogos potentes y cercanos a la realidad de las regiones.La historia. Los conflictos sociales tenían una raíz: la historia. Por ello muchos se dieron a la tarea de volver sobre ella, para explicar parte de los conflictos sociales. Contenidos de las corrientes vanguardistas Debemos destacar los siguientes temas:La angustia existencialEl humorEl mundo modernoLa críticaEl arte.PREGUNTA. ¿Cueles son los géneros del realismo social?