LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS
El objeto del poema no puede ser la expresión de la realidad inmediata y superficial, sino de la realidad iluminada por la claridad fervorosa de la Poesía: realidad profunde, oculta normalmente en la vida, no intuible, sino por medio de la facultad poética, y no expresable por nuestro pensamiento lógico.
Dámaso Alonso
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Cuando en 1914 se desató en Europa la Primer Guerra Mundial, España mantuvo la neutralidad. Esta situación hizo que el país abasteciera con productos básicos a varias de las naciones en conflicto. Quienes más se beneficiaron de tales negocios fueron los banqueros y los propietarios de las industrias.
Por otra parte, los ciudadanos corrientes, los empleados y los campesinos veían cómo sus condiciones de vida empeoraban a raíz de los continuos aumentos en los precios de los productos básicos.
Con el inicio de la recuperación de la industria europea, en 1917, las exportaciones españolas cayeron, ocasionando así un descenso en la producción y el consecuente desempleo.
A todo esto se sumó la presión ejercida desde el interior por los sindicatos de obreros, por el nacionalismo catalán y ciertos sectores del ejército.
Esta inestabilidad social, unida a los fracasos militares en el norte de África, condujo a que el rey Alonso XIII apoyara, en 1923, una dictadura militar bajo el mando de Miguel Primo de Rivera. Sin embargo, éste no logró crear un sistema político apropiado y tuvo que dimitir en 1930. Un año más tarde, se proclamó la Segunda República. Con ella se creó un nuevo sistema político, se concedió el autogobierno a Cataluña (1932) y al País Vasco (1936), se reestructuró el ejército y se inició la reforma agraria. Sin embargo la difícil situación económica común de Europa, generó mayores conflictos y radicalizaciones sociales que desembocaron en la guerra civil (1936-1939) entre republicamos y nacionalistas.
CONTEXTO LITERARIO
Los escritores más importantes que conformaron la generación literaria de ese momento recibieron influencias de los movimientos literarios de vanguardia europeos que se venían gestando desde antes de la Primera Guerra Mundial. Entre ellos se cuentan el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo, el Cracionismo de filiación hispanoamericana y el Surrealismo.
Además, tres escritores españoles contribuyeron a crear una nueva atmósfera expresiva: en primer lugar, el poeta Juan Ramón Jimenéz (1881-1956), quien en su etapa intelectiva concibió la poesía como medio de conocimiento de la realidad a través de una expresión depurada y ajena a lo anecdótico; en segundo término, Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), quien difundió en España el Futurismo de Filipo Marinetti y el Cubismo de Guillaume Apollinaire y creó una obra basada en la greguería, fusión de humor y metáfora, y finalmente, el filósofo y ensayista José Ortega y Gasset (1883-1955).
LA GENERACIÓN DEL 27
En el año 1927 un grupo de poetas españoles celebró diversos actos para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora y sacarlo, de paso, del injusto olvido a que había sido sometido. Pero no fue sólo el año 27 el que dio nombre a ese grupo de poetas, sino además el concepto de generación, el cual se le ha aplicado con toda justicia, pues tuvieron una formación similar, compartieron las influencias literarias mencionadas anteriormente y comenzaron a publicar sus obras en la década de los años veinte.
Estos aspectos comunes se manifestaron en una voluntad de integración que se resolvió inicialmente en un equilibrio entre tradición y vanguardismo, para dar paso luego a otras actitudes expresivas, debido en parte a la larga trayectoria posterior de algunos miembros.
Las características de las obras de la Generación del 27 se pueden resumir así:
1. Enlace con la tradición literaria española
Por una parte, se inspiraron en Jorge Manrique, Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y, fundamentalmente, en Góngora; por otra, asumieron la herencia de los poetas inmediatamente anteriores a ellos: Bécquer, Rubén Darío, Unamuno y los hermanos Machado. Además, recuperaron la tradición a través de la lírica popular y los romances.
2. Actitud vanguardista
Durante los años veinte tendieron técnicamente a una poesía intelectual, despojada de sentimentalismos, es decir, "deshumanizada" en el sentido de Ortega y Gasset; emplearon tanto el verso libre como los sistemas métricos tradicionales, y establecieron la imagen y la metáfora como pilares del poema.
3. Compromiso político
En la década del esteticismo vanguardista y la situación plítica, se volcaron hacia temas humanos y sociales, llegando incluso a crear una poesía "impura", de carácter ideológico.
4. Actitud pesimista
En los años cuarenta, tras haber vivido la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, expresaron poéticamentela angustia y el desarraigo del hombre contemporáneo. Sin embargo, superaron el dolor provocado por los horrores de la guerra y por el exilio para encontrar el equlibrio en temas humanos universales.
GÉNEROS LITERARIOS
LA POESÍA
Puesto que la expresión artística de entreguerras se caracterizó por una actitud antirrealista, es fácil comprender que los géneros más vinculados con el realismo, principalmente la novela, fueron poco cultivados.
La poesía, en cambio, adquirió una relevancia extraordinaria, tanto, que la Generación del 27 estuvo constituida fundamentalmente por poetas. Su influencia fue tan grande y su produccíon tan significativa, que este momento ha sido considerado por algunos como la Edad de Plata de la literatura española.
LA PROSA
Si la poesía experimentó en este período un auge y renovación, la producción novelística, en cambio, estuvo dominada por los escritores de la Generación del 98, Baroja, Unamuno, Azorín, Valle-Iclán, y otros narradores posteriores: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Por su parte, varios de los escritores del 27 recurrieron al ensayo para efectuar estudios críticos sobre la literatura y otros temas.
EL TEATRO
En el teatro español de entreguerras prevaleció Jacinto Benavente. Fue igualmente en esta época que Ramón del Valle-Iclán inició una renovación del género a través de sus esperpentos. Pero también algunos miembros de la Generación del 27 se interesaron por la expresión teatral, entre ellos Rafael Alberti, y más que nadie Federico García Lorca.
Disponible en: http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-la-poesia-de-la-generacion-del-27-16662
PREGUNTA: ¿Qué influencias recibieron los escritores más importantes que conformaban la generación literaria del periodo de vanguardia?